Familias locales precisan generar $973.446 para no ser pobres

Compartir:

Esa estimación se hace tomando como parámetro a una familia “tipo” con datos relevados en comercios de Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Monte Caseros y Curuzú Cuatiá. Si la premisa es solo poder comer todos los días, la erogación del noveno mes llegó a $426.950.

El costo de vida en la provincia de Corrientes continúa ejerciendo una fuerte presión sobre la economía de las familias. Es así que un hogar “tipo”, integrado por dos adultos y dos menores —que no paga alquiler— necesitó en septiembre la suma de $973.446,73 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y de esta manera no caer bajo la línea de pobreza.

Este dato se desprende del último Índice Barrial de Precios (IBP) dado a conocer por la delegación local del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el informe detalla que para cubrir la alimentación básica (comer todos los días) y superar la línea de indigencia, el mismo núcleo familiar precisó la cifra de $426.950,32.

Es de mencionar que este relevamiento estadístico fue realizado en más de 300 negocios de seis localidades de la provincia, incluyendo Ciudad de Corrientes, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Monte Caseros y Curuzú Cuatiá.

El análisis comparativo entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 revela una fuerte escalada en el costo de vida. La CBT registró una variación anual del 15,70%, lo que representa un aumento de $132.087,73 en el costo de la canasta. Por su parte, la CBA mostró una variación anual del 13,67%, equivalente a $51.343,32.

Al observar la composición de la CBA, la variación anual por rubro fue desigual: Carnicería registró el mayor aumento con un 39,97%, Almacén varió un 8,16%, mientras que Verdulería mostró una disminución del -7,18%.

En lo que respecta al acumulado del año, desde diciembre de 2024 hasta septiembre de 2025, tanto la CBT como la CBA registraron la misma variación: 7,49%. Esto implicó que la CBT acumuló un total de $67.793,09 de aumento y la CBA, $29.733,8.

La variación acumulada por rubros en este período muestra que Carnicería lideró los incrementos con 22,46%, seguido por Almacén con 2,33%, mientras que Verdulería continuó con una baja acumulada del -2,67%.

En la medición mensual, septiembre mostró un comportamiento mixto. Se registró un leve aumento del 0,13% en la CBT, representando $1.331,38. Sin embargo, la CBA experimentó una disminución del -0,76%, equivalente a -$3.288,81.

El informe del ISEPCI desglosó los movimientos de precios en los distintos rubros: Almacén registró un aumento del 2,29%, impulsado por el jugo concentrado (14,58%), el yogur firme (9,09%), el queso crema (7,69%), la gaseosa (7,56%) y la soda (5,26%).

En tanto que Verdulería tuvo una disminución general del -0,72%, aunque algunos productos mostraron fuertes subas como la mandarina (29,03%), el tomate (25,00%), la cebolla (14,29%), la naranja (14,29%) y la banana (10,00%).

Finalmente, el reporte del ISEPCI local expuso que el rubro Carnicería experimentó una disminución general del -2,13%, a pesar de que algunos cortes esenciales se encarecieron, como el pollo (14,29%), la carnaza (10,06%), el pescado (5,88%) y la nalga (3,09%).

También puede interesarte

El horóscopo de hoy: sábado 25 de octubre.

Predicciones sobre el amor, el trabajo, el dinero y los cambios que depara la vida.ARIES (del 21 de...

Con la historia como arma, Gustavo Valdés desafía al poder central

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés cerró el acto de cierre...

Top 12 de la URBA: Newman dejó en el camino a Belgrano, hizo historia y espera en la final por el ganador de CASI...

El Bordó jugó un gran segundo tiempo y se impuso por 41-24.El sábado se disputa el clásico de...