Presentan trabajo que reactualiza el Plan Director de Desagües Pluviales

Compartir:

El administrador del Proyecto de Defensas de Goya (Prodego), Gustavo Gabiassi participará en la presentación del Documento Final del trabajo Reingeniería del Sistema de Desagües Pluviales para esta ciudad, que estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) presentarán este martes 21, a las 16, en la Facultad de Ingeniería, con sede en la ciudad de Resistencia, Chaco, exposición que será transmitida de manera directa por el canal de Youtube de la institución educativa: Facultad de Ingeniería de la Unne – canal oficial.
«Este es un trabajo propuesto por el Departamento Hidráulico de la Facultad de Ingeniería de la Unne, para lo cual vinieron a nuestra ciudad para desarrollar esas tesis para la carrera de Ingeniería Civil, y desde el Prodego se les ha facilitado toda la información correspondiente para ese documento final», comentó Gustavo Gabiassi, a quien invitaron a asistir a la capital chaqueña a la presentación.
Al trabajo de estudio lo realizaron los estudiantes de la mencionada carrera, María Belén Vallejos Basterra y Martín Mauricio Franco, con la tutoría académica del ingeniero civil, Alejandro Ricardo Roberto.

DOCUMENTO
FINAL

En su Introducción, el Documento final elaborado por los futuros ingenieros, expresa que «Goya, Corrientes, se asienta sobre la llanura aluvial de pendientes suaves y suelos de baja permeabilidad, condiciones que limitan el escurrimiento superficial y que, junto con el crecimiento demográfico y el aumento de superficies impermeables, han incrementado la vulnerabilidad hídrica del área urbana. A pesar de medidas estructurales y de gestión implementadas en las últimas décadas, sectores de la ciudad registran anegamientos».
En ese sentido, indica que «el presente trabajo de reingeniería del sistema de desagües pluviales rediscute y actualiza parcialmente el Plan Director de Desagües Pluviales de Goya (1995) y detecta situaciones problemáticas a resolver y, en caso de ser necesario, plantear alternativas de solución orientadas a optimizar el funcionamiento hídrico del sistema».
En la Introducción, se explica además que «se desarrolló en cuatro etapas: recopilación y análisis de información existente (Plan Director 1995, topografía del Instituto Geográfico Nacional, sondeos edafológicos, planos catastrales y datos de Prodego); ajuste de la sectorización en módulos y su relación con las estaciones de bombeo; modelación hidrológica e hidráulica de los módulos seleccionados; y evaluación de alternativas mediante un enfoque de Análisis Jerárquico».

También puede interesarte