El dólar subió 17% desde el «Compra, campeón» de Caputo: sigue estando barato?

Compartir:

En lo que va de septiembre, con la derrota del gobierno en las elecciones bonaerenses en el medio, el dólar mayorista subió 6,7%. Pero si se calcula la evolución desde que el ministro Luis Caputo canchereó ante los economistas que advertían sobre el atraso cambiario, el salto llega al 17%.

Desde el 1 de julio, cuando el ministró soltó: «Si te parece que el dólar está barato, compra, campeón, no te la pierdas» hasta hoy, el mayorista pasó de $ 1.220 a $ 1.433 y el minorista subió de $ 1.235 a $ 1.445. Con este nivel, queda a solo 2% del techo de la banda, que es de $ 1.471.

En ese período, la inflación solo avanzó 4,2%, por lo que el dólar corrigió el atraso que traía. En lo que va del año, el tipo de cambio avanzó 38,9% y el índice de precios, 19,5%.

Este avance en la cotización corrigió buena parte del atraso del que hablaban los economistas. Pero al dólar aún le queda un recorrido potencial por delante, en el habrá un factor de peso: las elecciones del 27 de octubre.

Para Sebastián Menescaldi, de EcoGo, «el tipo de cambio está mucho más competitivo. El tema pasa más bien por la política y por si volvemos a tener acceso al mercado de capitales. El próximo año el gobierno necesita sumar reservas y a la vez pagar la deuda. Son dos tipos de cambio distintos, de acuerdo a si vienen capitales o no».

Con un riesgo país arriba de los 1.000 puntos parece difícil volver al mercado de capitales. Para Menescadi, si esto no es posible «entonces, lamentablemente para poder financiar la economía con mayor saldo de balance comercial e ingresos de capitales privados, el tipo de cambio podría llegar a tener que ser más alto».

El impacto electoral

«Todo va a depender del resultado de las próximas elecciones y cómo quedan las perspectivas para 2027. Si el resultado es positivo (que probablemente sea mejor que el de la Provincia de Buenos Aires), sería posible ser competitivo con este tipo de cambio real, sostener una balanza comercial adecuada y atraer capitales», señala Menescaldi .

Fernando Marull, director de FMyA, apunta que que el nivel actual del tipo de cambio «es bastante bueno, pero falta todavía. Depende mucho de las elecciones y las expectativas. Si es posible volver a los mercados después de las elecciones está ok, pero si no es posible el dólar quedó bajo todavía porque se van a requerir más dólares de exportación y bajar un poco las importaciones. Está mucho mejor que hace seis meses atrás, pero para una mala elección está bajo todavía».

María Castiglioni, directora de C&T consultores, sostiene que «a lo largo de todo el año hubo una corrección del tipo de cambio real, por arriba de la inflación, de al menos 20%».

Para la economista, «este ajuste ha sido saludable en ese sentido. La solvencia fiscal y la política monetaria de sacar todos los pesos que sobraban ayudaron a que no se trasladara a precios».

«Es difícil saber cuál es el tipo real de equilibrio. Lo que sabemos es que con este tipo de cambio real sigue habiendo superávit comercial, no hay un problema de la cuenta corriente, el dólar se está moviendo cerca el techo de la banda y el Banco Central no ha intervenido. Lo que falta es que se renueva la confianza y que post elecciones baje el riesgo país y vaya a un nivel lógico, compatible con renovar el capital que vence. Es supercompatible mantener el tipo de cambio real más o menos en esto niveles«, concluye Castiglioni.

También puede interesarte