Francia evalúa prohibir el acceso a redes sociales a menores de 15 años por motivos de salud

Compartir:

La Asamblea Nacional de Francia abrió un debate que podría marcar un precedente internacional, limitar por ley el acceso a redes sociales como TikTok, Instagram y Snapchat para proteger a niños y adolescentes. La medida, presentada en un informe parlamentario publicado el jueves, propone prohibir el uso de estas plataformas a menores de 15 años y establecer un toque de queda digital entre los 15 y los 18 años.

WhatsApp suma el modo agenda: para qué sirve y cómo activarlo

La comisión encargada de elaborar el informe, creada en marzo de este año, entrevistó a familias, especialistas en salud, responsables de plataformas e influencers. Según su presidente, el diputado socialista Arthur Delaporte, la conclusión es “inequívoca”: “TikTok ha puesto deliberadamente en peligro la salud y la vida de sus usuarios”. El caso ya fue remitido a la Fiscalía de París por posibles delitos penales y por perjurio de directivos de la aplicación.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El impacto de los contenidos en línea no es una preocupación nueva. En 2024, siete familias francesas denunciaron a TikTok por su presunta responsabilidad en casos de suicidio de adolescentes. Una de las demandantes, Géraldine, relató que su hija de 18 años, Pénélope, se quitó la vida tras consumir y publicar videos de autolesiones en la plataforma. “TikTok no mató a nuestra hija, pero la empujó a su malestar”, explicó la mujer a la agencia AFP.

Rodrigo Arenas, diputado miembro de la comisión, sostuvo en diálogo con RFI que las redes sociales convierten a los jóvenes en clientes “de un medio que les afecta física y mentalmente”. Y fue más allá: “En 2025, ningún padre en Francia daría alcohol a su hijo. De la misma manera, no deberían permitirles el acceso a redes que crean adicciones y comportamientos de desocialización que a veces llevan incluso al suicidio”.

Nanorobots de ADN: la revolución que podría transformar la medicina del futuro

Desde la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok, se defendieron asegurando que en 2024 retiraron de manera proactiva el 98% de los contenidos que violaban sus normas en Francia, gracias a un sistema de moderación apoyado en inteligencia artificial. No obstante, para los legisladores, estas medidas son insuficientes y fáciles de esquivar.

El caso francés se suma a una discusión que ya está presente en otros países. En Estados Unidos, algunos estados han impulsado restricciones de acceso a redes para menores y en Reino Unido se estudian marcos regulatorios más severos. La Unión Europea, por su parte, aplica el Digital Services Act (DSA), que obliga a las grandes plataformas a implementar mayores controles de seguridad y transparencia.

El informe será debatido en el Parlamento en los próximos meses y podría derivar en un proyecto de ley que establezca límites claros para la edad mínima de uso y la franja horaria en la que los adolescentes pueden conectarse. La discusión promete enfrentar a legisladores, asociaciones de padres, expertos en salud mental y las propias compañías tecnológicas.

También puede interesarte