Eduardo Coria Lahoz: Entre marzo y junio, hubo una caída en la mayoría de los indicadores del sector industrial

Compartir:

El economista, Eduardo Coria Lahoz, en diálogo con Canal E, analizó la situación económica argentina y abordó la caída de la actividad industrial, el impacto del tipo de cambio y los efectos sociales de las políticas de apertura.

“Lo que nos están mostrando las estadísticas entre el mes de marzo y el mes de junio, es que hubo una cierta caída en la mayoría de los indicadores del sector industrial y esto se explica fundamentalmente por la baja en el tipo de cambio”, explicó Eduardo Coria Lahoz.

El impacto de las importaciones

Según señaló, la combinación de un dólar en retroceso y una política de incentivo a las importaciones golpeó fuerte a sectores como “textil, calzado, la parte de maquinaria de equipos”, donde los productores nacionales no podían competir con los precios de los bienes importados.

Luego, Coria Lahoz ejemplificó el impacto diferencial de esta apertura: “Hoy eso le está viniendo muy bien a algunas empresas, a algunas PyMEs, que tienen la posibilidad de importar una parte crítica de su producto que no se produce a nivel nacional”.

Sobre la misma línea, dijo que en el caso de una empresa de maquinaria agrícola, “el hecho de que ellos puedan importar directamente les dio la posibilidad de encontrar o de importar una parte computabilizada, pequeños cerebros electrónicos que toman decisiones, con lo cual mejoran notablemente la calidad del producto”. Además, destacó que, “de esa manera ellos habían logrado bajar alrededor de un 40% sus costos de producción, lo cual lo volvía mucho más competitivo”.

El efecto negativo de las importaciones

Sin embargo, el economista alertó que en otros rubros la apertura es devastadora: “En el sector textil, vos no es que importes el hilo, los botones, sino que directamente importas la camisa completa. Y acá lo único que haces es ponerle la chapita o la marca”.

Respecto a la evolución de julio, señaló: “En el mes de julio se debería haber revertido, porque el dólar aumentó más de un 14%”. En este sentido, resaltó que eso encareció los costos de importación y se reflejó en los precios mayoristas: “Vimos que los precios mayoristas se ubicaron arriba del 2,5% mensual en el mes de julio. Y gran parte de ese impacto lo generaron los productos importados, que aumentaron un 3, un 4, un 5%”.

También puede interesarte

Hasta cuándo seguirán la mini primavera y el sol en Buenos Aires, según el último pronóstico del SMN

Para esta semana el SMN prevé una semana a puro sol y mínimas de dos dígitos en la...

J.B. Pritzker invoca a los padres fundadores para responderle a Trump: Hago sonar la alarma

J.B. Pritzker, gobernador de Illinois, se mostró en contra de un posible despliegue de la Guardia Nacional en...

J.B. Pritzker invoca a los padres fundadores para responderle a Trump: Hago sonar la alarma

J.B. Pritzker, gobernador de Illinois, se mostró en contra de un posible despliegue de la Guardia Nacional en...