Martín Lousteau: Someten a las familias a un ajuste sin precedentes y roban

Compartir:

El senador nacional y referente de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, redobló hoy sus críticas contra el gobierno de Javier Milei en la sesión en la Cámara Alta: «Mientras las familias lidian con ajuste en la discapacidad, roban y se ve un entramado de corrupción con la discapacidad, es un tema de crueldad, inmoralidad y cinismo», denunció.

El discurso del legislador por la Ciudad de Buenos Aires se produjo horas después del despido del ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, tras la filtración de audios que lo vinculan a una red de coimas en la compra de medicamentos.

Lousteau consideró que los proyectos con media sanción de Diputados, que la oposición busca aprobar definitivamente —la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario— revelan graves irregularidades en la gestión: «Aquel que vino diciendo que iba a terminar con la corrupción, prosigue. En los audios de Spagnuolo se revelan coimas en provisión de medicamentos, se habla de Karina Milei y de Eduardo ‘Lule’ Menem«, reprochó.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Su colega de bloque, el fueguino Pablo Blanco, cuestionó al presidente Milei por sus críticas al Congreso: «Parece ser que en Argentina para muchos se eligió un rey, un emperador; lo que opinan el resto de los poderes no le interesa».

Efectuada la sanción de varios proyectos en Diputados, la oposición logró quórum en la Cámara Alta y dio inicio a la sesión. A lo largo de la jornada, los legisladores analizarán distintos temas del temario, incluyendo el aumento de fondos para el Hospital Garrahan y las universidades, así como la derogación de decretos de facultades delegadas.

Sumaron fuerzas el kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales para reunir el número de legisladores necesario y habilitar el debate, con 46 presentes y 26 ausentes. Ambos proyectos son resistidos por el gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que los vetará por considerarlos contrarios a su política de equilibrio fiscal.

Al estimar su impacto, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señaló que el proyecto de Emergencia Pediátrica implicaría un costo fiscal anual de $133.433 millones, al equiparar las remuneraciones de personal de asistencia pediátrica y residentes del Hospital Garrahan al nivel salarial de noviembre de 2023.

Cuáles son los DNU y decretos que evalúa el Senado

La Cámara de Senadores inició hoy el debate sobre decretos delegados y un DNU dictado por el presidente Javier Milei, entre los que se destacan la disolución de Vialidad Nacional y modificaciones en el INTI y el INTA. A pesar de ello, todos habían sido rechazados semanas atrás por la Cámara de Diputados y podrían quedar sin efecto si se confirma el voto de una mayoría simple en el Senado:

  1. Decreto 461/2025: Disolución y modificación en la administración de Vialidad Nacional.

  2. Decreto 462/2025: Reformas en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

  3. Decreto 345/2025: Cambios en organismos culturales.

  4. Decreto 351/2025: Modificaciones en el Banco Nacional de Datos Genéticos y otros institutos relacionados.

Los decretos mencionados representan un paquete de medidas impulsadas por el gobierno libertario para «achicar el Estado» y reorganizar diversos organismos públicos. Así, trabajadores y referentes de estas instituciones pidieron unidad y apoyo a los legisladores para evitar la aprobación de medidas que implican un ajuste duro y el vaciamiento de áreas estratégicas para la investigación, la tecnología, la cultura y la vialidad pública.

mv/ff

También puede interesarte