Mendoza, elecciones en el SUTE. Construir un frente que ponga en pie un sindicato para la lucha

Compartir:

El viernes 15 se realizó la primera asamblea abierta de un frente que se postula para dar pelea a la burocracia Azul Naranja en las elecciones del 7 de octubre en el SUTE, el gremio docente de Mendoza y entidad de base de la CTERA. Desde Alternativa Docente fuimos parte de esa convocatoria junto a Tribuna Docente, la Malva, la Roja y compañeros independientes, donde presentamos distintos ejes programáticos.

La cita fue muy concurrida, con presencia de decenas de compañeras, compañeros y delegados escolares de varias seccionales del Gran Mendoza, donde cada espacio tuvo la oportunidad de presentar una parte de los ejes a debatir. En un clima de entusiasmo, recibimos también la solidaridad de medios comunitarios que ofrecieron su espacio para acercar y difundir nuestras propuestas.

Algunos de los ejes debatidos fueron la cuestión salarial, que debe partir de conquistar un salario igual a la canasta familiar y la derogación del perverso ítem aula que coarta el derecho de huelga, sumado ahora al ítem arraigo, y todo el vergonzoso achatamiento de la escala salarial que venimos padeciendo. Además de la mejora en las condiciones laborales cada vez más precarizadas, enfrentar la reforma educativa en curso y profundizar en serio la necesaria defensa de la educación pública, contra todo privatismo.

Y finalmente, abordamos el modelo sindical como una condición para luchar por estas reivindicaciones. Luego de la presentación de estos ejes. se abrió una lista de oradores para que las y los compañeros presentes pudiéramos hacer aportes y expresar cada visión sobre la realidad mendocina y el frente que necesitamos para aspirar a recuperar el SUTE y sus Seccionales.

De dónde venimos, a dónde vamos

Es necesario hacer un repaso sobre las últimas luchas que dimos desde los sectores antiburocráticos, ante los ajustes del gobierno provincial y nacional. Lo primero a recordar es que la conducción Azul Naranja nunca convocó a enfrentar los ataques del gobierno de Cornejo, la UCR y el PRO a la educación y la docencia, y cuando lo hizo fue de manera formal.

En cambio, con la oposición antiburocrática estuvimos en cada plenario, siendo parte de las Escuelas por el rechazo, con el que varias veces logramos poner en jaque a la burocracia Azul Naranja y su “máquina de votar”, que aceptaba cada propuesta salarial de miseria y “a la baja” del gobierno.

Cuando Cornejo presentó su Ley de incentivos, que modificó además las condiciones de trabajo, convocamos a una radio abierta para rechazarla, mientras la conducción se limitaba a hacer “aportes” y otras agrupaciones buscaron intentar presionar o avanzar por la vía legislativa, un camino que para nosotros resultaba equivocado. Porque la lucha es ahora y en las calles, como hacemos desde el hospital Garrahan, con el Cabildo Abierto en defensa de la salud pública ante el ajuste de Milei, al convocar en unidad con las y los jubilados, con discapacidad, la docencia universitaria, sectores privados y demás conflictos.

También fuimos los que enfrentamos, junto a cientos de compañeras y compañeros, las fusiones y cierres de cursos en Jóvenes y Adultos, mientras la burocracia solo entregaba petitorios en la Mesa de Entradas de la gobernación… Fuimos, finalmente, quienes acercamos la solidaridad a la lucha de otros gremios estatales y estuvimos acompañando la lucha de las asambleas por el agua.

Con la intención de explorar la posibilidad de plasmar un frente antiburocrático en Mendoza, que aglutine a todos los sectores que cuestionamos los ajustes del gobierno y las entregas de la burocracia, decidimos empezar a reunirnos para ver qué acuerdos programáticos y de modelo sindical teníamos.  De todo ese proceso fue parte la agrupación 9 de abril del PTS, aunque equivocadamente, cuando íbamos a debatir y explorar la posibilidad de ampliar el frente antiburocrático, se presentó con un supuesto acuerdo cerrado con otro sector, queriendo imponer una hegemonía en las listas y una propuesta programática, no debatidas colectivamente, que no tomaban en cuenta las numerosas reuniones previas y que no reflejan las transformaciones que necesitamos para recuperar el SUTE como un gremio independiente de los gobiernos, las patronales y el Estado. Un gremio de lucha en serio más que impulsor de un “dialoguismo” o “sindicalismo inteligente”, el que solo puede asentarse en la organización y decisión democrática de la docencia para pelear por recuperar sus derechos, todo lo perdido y la defensa de la educación al servicio de las mayorías sociales, no de los sectores privatistas.

Eso implicó un retroceso necesario de revertir, si de verdad aspiramos a poner en pie un gran frente antiburocrático que pelee por todas las demandas docentes y de la escuela pública. Porque durante semanas debatimos el programa, sobre las reivindicaciones centrales, sobre la experiencia del FURS (que tiene logros valiosos a rescatar y debilidades que hay que tener en cuenta para no repetir) y sobre un modelo sindical independiente, con plena democracia sindical.

En esa última reunión las compañeras de la 9 de Abril nos plantearon que la “unidad” se daba si el resto nos sumábamos a un frente que ya tendrían conformado, con un programa que no tuvimos oportunidad de debatir y al que le falta el aporte de una parte importante de las agrupaciones, activistas y luchadores antiburocráticos.

Un llamado a la unidad para pelear por recuperar el SUTE

En una provincia que es punta de lanza en ajustar a la docencia, en atacar las condiciones de trabajo y proponer reformas anti educativas, es necesario construir una unidad amplia de los sectores antiburocráticos contra ese modelo de ajuste educativo, que sea capaz de llamar a los independientes y a las nuevas camadas de docentes que cada día ven amenazadas las conquistas más elementales, a sumarnos todos en un frente que proponga lo opuesto a la burocracia y apunte a enfrentar las políticas del gobierno nacional con el FMI, los gobernadores cómplices como Cornejo y las patronales.

Esto es posible si hay disposición real a una integración genuina de todos los sectores, con mecanismos democráticos para decidir todo, en un plenario o asambleas para elegir las distintas candidaturas y los espacios de representación de cada corriente, a integrarnos en forma proporcional de acuerdo a la construcción real, el desarrollo y la representación genuina, no por acuerdos cupulares, sino con mecanismos bien democráticos, de cara a la docencia, activistas, celadores y directivos que sostienen la educación a diario.

Esa sería la forma de hacer así realidad lo que se plantea de una unidad participativa, democrática, horizontal, donde todos tengamos voz y voto, no en acuerdos de unos pocos para repartirse cargos. Un plenario que debata también el programa transformador, como hicimos en las reuniones previas y en esta primera asamblea abierta, tan importante y representativa, del pasado viernes 15 que debemos profundizar.

Porque para avanzar a un sindicato de lucha, que ponga fin a la aceptación de acuerdos salariales “a la baja”, es necesario proponer un modelo sindical con independencia del Estado, de los gobiernos, los partidos patronales y sectores privatistas. Defender una democracia sindical real, donde la base decida todo, en asambleas escolares y donde los plenarios vuelvan a ser la expresión de las escuelas organizadas, definiendo según el mandato expreso de las bases. Sumar a esto la renovación, luego de dos períodos y vuelta a trabajar, con la revocatoria de mandatos de dirigentes que no cumplen con las bases, se corrompen o traicionan.

Un SUTE que pelee por disputar el sentido de la educación

Así podremos pelear por recuperar el SUTE y sus Seccionales en las elecciones del 7 de octubre, teniendo como plazo para la presentación de listas el próximo jueves 28. Para disputar por volverlo a recuperar para la docencia y que vuelva a ser un sindicato que pelee por un salario y unas condiciones de trabajo que permitan vivir con dignidad y enseñar con calidad.

Un SUTE y sus Seccionales que unifiquen las demandas de la docencia mendocina con las de todo el país, como ocurre este jueves 21 con la Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones que convocamos desde la Coordinación Nacional Docente, con los sindicatos, la FND, las seccionales y agrupaciones combativas, antiburocráticas, clasistas e independientes de los gobiernos y la burocracia Celeste de la CTERA, exigiendo a las CTA y la CGT el paro y plan de lucha nacional que no convocan.

Porque es imperioso debatir y ver de dónde salen los recursos para la educación. En ese sentido, levantar el no pago de la estafa de la deuda externa y la ruptura con el FMI y los fondos buitres, al tiempo que rechazamos todo intento de privatización del sistema, vía vouchers y otros mecanismos o subsidios. Ante esto, denunciar la quietud de la Celeste de CTERA frente al desguace del presupuesto educativo de Milei, que paga la estafa de la deuda, sacándonos el incentivo a más de 1.5 millones de docentes del país y otras 17 partidas o programas nacionales necesarias para los pibes. Enfrentando su retórica, que no pasa de las palabras, para defender también la jubilación docente.

Un sindicato que pelee por disputar el sentido de la educación y proponga un Congreso Pedagógico Nacional para debatir y decidir entre docentes, estudiantes, las familias y comunidades qué modelo educativo hace falta: una escuela pública nacional, estatal, única y gratuita, laica, científica, con perspectiva de género, que defienda el medio ambiente, crítica y reflexiva.

Llamamos a toda la docencia con la que compartimos este tiempo de lucha, a avanzar en esa unidad que necesitamos si queremos disputar en serio por recuperar el SUTE y las Seccionales para la docencia. Reiteramos también la convocatoria a las compañeras y compañeros de la 9 de Abril a fortalecer esa unidad que forjamos en la calle, en un verdadero frente que reúna a todas las agrupaciones y sectores antiburocráticos, que denunciamos el ajuste de los gobiernos.

Un frente que convoque a todos los sectores y docentes independientes a tomar en forma colectiva, amplia y democrática la gran tarea que tenemos por delante: recuperar el SUTE y organizarnos para enfrentar la política de Cornejo y Milei. La muy exitosa y concurrida asamblea abierta del viernes 15, fue un paso al servicio de ese objetivo. Vamos por ello.

Sergio Morán

También puede interesarte