El Congreso aprobó el proyecto de los gobernadores de reparto de ATN

Compartir:

Diputados alcanzó amplia mayoría para una propuesta que el Presidente prometió vetar. Previendo falta de apoyo, el peronismo levantó la sesión antes de tratar el proyecto que redistribuye recaudación de impuesto a los combustibles.

  • Nueva derrota para el Gobierno: Diputados anuló el veto a la emergencia en discapacidad

  • Nuevo desafío de Diputados hacia Casa Rosada: convocaron a una sesión con los proyectos de gobernadores

El peronismo impulsó la sanción del reparto automático de los ATN.

Mariano Fuchila

Los gobernadores estuvieron presentes en toda la jornada de sesión en Diputados, evidenciando que son quienes garantizan el tercio del recinto que necesita Javier Milei para blindar sus vetos. Así fue que un grupo de mandatarios torcieron el rumbo de la votación por el aumento a jubilados, y horas después se garantizaron la aprobación de un proyecto que les reparte fondos de forma inmediata.

La iniciativa aprobada, que ya tuvo media sanción en el Senado, obliga a la Casa Rosada a ejecutar -con el criterio de la Ley de Coparticipación Federal- el reparto automático a las provincias del 1% los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La iniciativa obtuvo 143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones (de la Coalición Cívica, Frente de Izquierda y la chubutense Romero). Los bloques provincialistas votaron unánimemente a favor, junto a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Por Santa Cruz y un sector de la UCR.

Este proyecto acompañó a otro que fijaba que un mayor porcentaje de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos vuelva a las provincias, en lugar de ser derivados a seis fideicomisos que serán eliminados: de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; Sistema Vial Integrados: Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda. Sin embargo, antes de tratarse el peronismo levantó la sesión, interpretando que no contaban con los respaldos necesarios.

Rosca Política Diputados

La UCR, la Coalición Cívica y el PRO, con posturas divididas en todas las votaciones.

Mariano Fuchila

En la sesión también se avanzó en la reforma del reglamento de la comisión investigadora de la causa $LIBRA, que se encuentra trabada hace cuatro meses. Con 138 votos a favor, 91 en contra y 7 abstenciones la oposición se quedaría con la presidencia del espacio y el oficialismo la vicepresidencia.

Minutos después, obtuvo media sanción -con mayoría superior a dos tercios, 151 votos a favor y 66 en contra- un proyecto para cambiar el huso horario de Argentina y retrasar una hora los relojes de todo el país, con la intención de generar un ahorro energético. También tuvo aprobación unánime le actualización de montos por el delito de evasión tributaria.

Sesión en Diputados: el rol de los gobernadores

La presencia de los gobernadores sobrevoló durante toda la sesión, especialmente a la hora de votarse la reversión del veto presidencial al aumento a jubilados, que finalmente fue blindada por seis votos. Allí tuvieron un rol central los diputados que responden a los mandatarios de Mendoza, Chaco y Entre Ríos (todos en coalición con La Libertad Avanza para las elecciones), además de los misioneros, habituales aliados del oficialismo. “Nos jugaron los gobernadores para el otro lado, pero igual veníamos justos”, reconocieron opositores, que igual contaron con el respaldo de los leales a las gobernaciones de Tucumán, Santa Cruz, Salta y Corrientes.

«La Secretaría del Interior jugó a fondo con este proyecto», dijeron desde la oposición, en donde apuntaron a acuerdos de lilitos y radicales con el oficialismo, aunque finalmente votaron a favor de revertir el veto. Otros trascendidos apuntan también a una intervención directa de Mauricio Macri en una reunión virtual del bloque del PRO: la teoría se respalda en los cambios de posturas de algunos diputados desde la aprobación en junio hasta hoy, que implicaron votos negativos de Ardohain, Besana, Bianchetti y Figueroa Casas, más la abstención de Vidal y la ausencia de Lospennato.

Otro cambio de postura se vio en el flamante bloque «Coherencia«, un desprendimiento de La Libertad Avanza que conjugó a una expatriada (Lourdes Arrieta), una legisladora en conflicto (Marcela Pagano) y dos heridos por el cierre de listas (Gerardo González y Carlos D’Alessandro). Todos votaron a favor de los proyectos de la oposición, salvo González que se ausentó. El propio D’Alessandro señaló que su bancada “no es parte del Gobierno”: “Si no te dejan involucrarte en el armado electoral, no hay libertad”. “En un año y medio hubo casos de corrupción, todos con el mismo apellido. Por eso nosotros somos ‘Coherencia’”, remató, en referencia a los Menem.

También puede interesarte

Cumbre de Sturzenegger y Lugones en medio de la pelea interna por la crisis del fentanilo

Federico Sturzenegger fue a pedirle disculpas a Mario Lugones luego de culpar a la Anmat por la tragedia...

En septiembre: la CBP releva el aeropuerto para el que harán entrevistas de un codiciado programa de viajeros

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció que...

El paraje rural de 200 habitantes que inspiró a Adolfo Bioy Casares

>LA NACION>Revista Lugares21 de agosto de 202503:005 minutos de lectura'La Vieja Estación. Bodegón que surgió a fines de...