Ruskolekier: Hoy el 80% de la energía petrolera está dentro de los países que forman parte de los BRICS

Compartir:

En diálogo con Canal E, el analista internacional Alberto Ruskolekier explicó los intereses que unen a China e Irán dentro del nuevo escenario geopolítico de los BRICS, marcado por el petróleo y el equilibrio diplomático.

China e Irán: una alianza de petróleo y diplomacia

La reciente incorporación de Irán a los BRICS ha reconfigurado el tablero energético y diplomático global. Según el analista internacional Alberto Ruskolekier, “Irán es importante para China por dos motivos fundamentales: sus reservas petroleras y su peso estratégico frente a Estados Unidos en Medio Oriente”.

En 2021, ambos países firmaron un acuerdo de cooperación por 25 años que prevé inversiones chinas por 400.000 millones de dólares en infraestructura, principalmente en puertos y transporte. “China sabe hacer esto con mucha inteligencia”, subrayó Ruskolekier.

El vínculo se sostiene, además, por el intercambio de petróleo. Irán produce cerca de 3,3 millones de barriles diarios, de los cuales “alrededor de 2 millones se exportan, principalmente a China”, explicó el especialista. Debido a las sanciones internacionales, gran parte de esta operación se realiza a través de buques fantasma. “China paga ese petróleo con un descuento, lo compra más barato por la situación particular que tiene Irán”, indicó Ruskolekier.

Un equilibrio entre tensiones militares y diplomacia

La alianza no está exenta de tensiones. Aunque China evita confrontaciones militares, su socio iraní mantiene una política exterior agresiva. “China no está demasiado contenta con esta postura muy belicista que tiene Irán”, advirtió Ruskolekier, aunque también remarcó que “la sociedad no se va a romper porque es mutuamente beneficiosa”.

China ha optado por una diplomacia cuidadosa. “No criticó oficialmente el programa nuclear iraní. Se cayó absolutamente de la boca”, comentó el experto, resaltando el equilibrio que mantiene Beijing entre apoyo estratégico y distancia pública.

La inclusión de Irán, junto con otros grandes productores como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, fortalece a los BRICS en términos energéticos. “Hoy el 80% de la energía petrolera está dentro de los países que forman parte de los BRICS”, afirmó Ruskolekier.

Sobre el rol de otras potencias energéticas, el analista aclaró: “Venezuela es la primera reserva mundial de petróleo, pero no en producción”, y detalló que Estados Unidos lidera el ranking con hasta 13 millones de barriles diarios, seguido por Arabia Saudita y Rusia. En este sentido, señaló la contradicción entre las sanciones internacionales y la realidad comercial: “Los países hacen vista gorda. Siguen comerciando con Rusia e Irán”.

Finalmente, advirtió sobre la situación interna de Irán: “Tiene una inflación altísima, una sequía espantosa y una infraestructura problematizada”, pero pese a ello, “sigue adelante con sus proyectos nucleares y con su discurso de atacar a Israel”. Para Ruskolekier, “la ceguera ideológica está más allá del interés de la gente y la población”.

También puede interesarte

Frigerio anunció un frente con los libertarios y ahora negocia con Karina los lugares

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, inscribió un frente con La Libertad Avanza y negocia las listas...

El día después de la dura derrota del Gobierno en Diputados

En una jornada parlamentaria que quedará marcada como una de las más adversas para...

Héctor Torres analizó el nuevo acuerdo firmado con el FMI: Nos ablandaron mucho la meta

El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Héctor Torres, en comunicación con Canal E, analizó...