El INDEC reclama «paritarias libres, sin techo»

Compartir:

En la casa estadística en la cual se miden, entre muchísimos números de la economía, la inflación y la pobreza, el gobierno de Javier Milei demora la actualización de los salarios. Es que los trabajadores del INDEC no sólo están reclamando la apertura de paritarias, sino que estas discusiones se den de manera libre y sin imposiciones a la baja, además de contemplar la situación de aumento en los Servicios, algo que la fórmula actual del IPC pondera de manera muy poco significativa. De hecho, los trabajadores reclaman que se disponga ya de la nueva fórmula, dado que está terminada hace tiempo. 

En este escenario, los que se desempeñan en diferentes áreas del organismo que comanda Marco Lavagna calcularon que durante el gobierno libertario su salario perdió un 27 por ciento de poder de compra

«Se hace necesario nuevamente exigir la reapertura de la paritaria, y que sea libre y sin techo, donde reclamaremos un aumento de emergencia de 117  por ciento, para compensar la pérdida del poder adquisitivo en el periodo de referencia- diciembre 2015 a junio 2025-, y un bono de $ 150.000.- mensuales para todos los niveles de contratación. Un trabajador/a necesitó, en el mes de junio de 2025, $ 1.869.924.- para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja de 30 años de edad con dos hijxs en edad escolar», destacaron los trabajadores del organismo agrupados en ATE-Indec

Asimismo, agregaron que «este valor se compone de $ 639.836.- necesarios para adquirir una canasta alimentaria mínima y de $ 1.230.088.- para acceder a otros bienes y servicios básicos.Las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el INDEC para la medición de la pobreza, que en junio de 2025 llegó a $ 1.298.398.- para una familia de cuatro integrantes»- 

Con base en estos números, los delegados trazaron una ctualización de la pérdida de poder adquisitivo de nuestro salario a junio 2025. Concluyeron que «desde que asumió el gobierno de LLA la inflación acumulada es de un 214,5 %, y la pérdida del poder de compra de un 27 por ciento para el caso testigo (Nivel D Grado 0)». Esta última calificación corresponde a alguien que recién ingresa, de cero a tres años, una contratación precaria con recibo, pero sin estabilidad laboral. 

El costo de los servicios

«La actualización de las ponderaciones ya está hecha, hay que ponerla ya en práctica, no hay lugar para especulaicón política», precisó una fuente del INDEC ante Página I12. La referencia es para la fórmula nueva del IPC, que el gobierno de Milei se niega a aplicar porque impactaría más la suba de Servicios que la de Bienes, sobre todo Alimentos. 

Esto sería así porque hoy el INDEC mide IPC con una canasta del año 2004, y al nueva fórmula lo hace con una canasta de consumos hogareños del año 2018. Con esta nueva canasta mide, por caso, el organismo estadístico de la Capital Federal. La fórmula que el gobierno se niega a aplicar tiene, inclusive, validación técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta el momento, aún con Lavagna presionando para que esto ocurra, el Gobierno nacional no aceptó cambiar la fórmula porque la estabilidad en el precio de los alimentos, aún con los servicios subiendo por encima de la media, le está permitiendo al gobierno contar con un IPC bajo

Esta situación de mayor suba en los servicios se incluye en el informe de situación salarial que hizo ATE-Indec. «En junio de 2025, los porcentajes de aumento en los servicios públicos, prepagas y transporte público en Argentina fueron los siguientes», afirman. Y puntualizan que «la canasta de servicios públicos (luz, gas, agua y transporte) en el AMBA aumentó un 10,2 por ciento en junio de 2025», cuando la inflación general fue del 1,6 por ciento

Por el lado de la medicina prepaga, aseveran que «las empresas informaron aumentos en sus cuotas para junio de 2025 de hasta un 2,8 por ciento. Mientras, en el caso de los trabajadores del estado, no hemos tenido aumento salarial porque el estado empleador no trajo ningún ofrecimiento a la mesa de negociación paritaria. Siguieron aumentando rubros que impactan fuertemente en el bolsillo de la clase trabajadora»

Por último, el trabajo de ATE-Indec informa que hay un conflicto contractual y salarial con los monotributistas. «En su caso, a la pérdida del poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de los medio aguinaldos, presentismos y las exiguas sumas fijas que el gobierno otorga como paliativo», contaron desde el organismo. «No hay margen para más perdida salarial, los estatales no aceptamos ser la variable de ajuste», concluyeron. 

También puede interesarte

Boom de importaciones hormiga: en mayo ingresaron más de USD 50 M y anticipan un nuevo pico en julio

Los ingresos de productos vía courier recalentó un canal de salida de dólares, que atenta contra la urgencia...

Se mudó de Chicago a Puerto Rico y se impactó con el precio del alquiler: Pagábamos US$5000 al mes

Michael McCready, un abogado de 56 años, dejó atrás su rutina en Chicago para comenzar una nueva etapa...

CABA: museos y actividades gratuitas para disfrutar con los chicos en Buenos Aires

El receso escolar comienza este lunes 21 y desde hoy los más chicos de la casa...

Atención fanáticos: Lali anunció la venta de entradas para Mendoza

Lali anunci su regreso a Mendoza en el marco de su nueva gira, presentando No Vayas a Atender...