La oposición le da un guiño al campo en el Congreso y espera llevar las retenciones a cero

Compartir:

El presidente Javier Milei encendió las alarmas en el campo la semana pasada, cuando anunció que a partir de julio las retenciones a las exportaciones del agro volverían a subir, tras la baja temporal que rige desde fines de enero. De esta manera, la soja volvería a pagar 33 por ciento de alícuota de derechos de exportación.

«Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», adelantó Milei en una entrevista radial que brindo la semana pasada.

Ante ese escenario, la oposición tiene presentados en el Congreso una serie de proyectos de ley para hacer permanente la baja que el Ejecutivo estipuló como temporal y que ya abrió el debate en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Bajar las retenciones en forma gradual: una de las propuestas tras los dichos de Javier Milei

De hecho, en las últimas horas, desde Democracia para Siempre, la diputada santafesina Melina Giorgi, presentó un nuevo proyecto para establecer la reducción de las alícuotas en un 20%, pero a partir de enero de 2026 y hasta llevarlas a 0 en el 2030.

En el proyecto, la diputada advierte que el debate por el tema de las retenciones genera incertidumbre en los sectores productivos que no saben con certeza las reglas tributarias que lo regirán en el futuro.

Según Giorgi, «la facultad casi discrecional de decidir sobre el aumento o la baja de los derechos de exportación de la que puede hacer uso el Presidente podría implicar, por un lado, un factor de presión sobre los productores y también una herramienta de manipulación de los precios de los productos gravados y por ende una injerencia en la libre fijación de precios por mandato de las leyes de oferta y demanda».

Tras advertir que los derechos de exportación «son uno de los impuestos más distorsivos», la diputada santafesina reconoce que la eliminación, sin más de las mismas, privaría al Estado Nacional de recursos que quizás hoy ya tienen un gasto al cual ser asignado.

Por eso, la diputada no impulsa la eliminación lisa y llana, porque sostiene que «en lo inmediato las retenciones no deben ser removidas sin considerar la sustitución de ese ingreso para el fisco».

«Propongo en el proyecto reducir todos los derechos de exportación porque sería injusto si nos limitáramos solo a la producción agropecuaria, ya que contempla a la producción en general», explico Giorgi a iProfesional.

Según precisó la diputada, a través de la iniciativa se propone que empiece a regir desde enero de 2026 para permitir al Poder Ejecutivo diseñar el Presupuesto 2026, teniendo en cuenta esta reducción.

En definitiva, el proyecto busca que los derechos de exportación dejen de existir, al considerar que se trata de «un impuesto regresivo que no afecta a todos los productores por igual, sino que afecta a los más pequeños».

Busca, además, que este instrumento sea regulado por una ley del Congreso «para darle a la producción reglas claras y que aquel que va a producir tenga la información y previsibilidad que tanto necesita».

De todos modos, Giorgi justifica en ese sentido la reducción progresiva, al afirmar que «se debe mantener la sustentabilidad de la ecuación presupuestaria» y por eso se propone un esquema de reducción paulatino de 5 años, a iniciarse en el año 2026, en un 20% por cada año hasta lograr su eliminación total en el año 2031″.

La eliminación de las retenciones, otro de los proyectos de la oposición

Días atrás, fueron los legisladores por Córdoba, alineados con el gobernador Martín Llaryora, los que presentaron otro proyecto para dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio.

El mismo cuenta con el respaldo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, que junto con Llaryora conforman el bloque de gobernadores denominado Región Centro.

Pullaro confirmó a través de un comunicado que se reunirá con sus pares provinciales para llevar a cabo una estrategia que proteja las economías locales.

«Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había hace unos meses», dijo el gobernador santafesino.

El proyecto que impulsan los gobernadores establece, en principio, que «el Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025″.

El apoyo de los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos fue clave para que el Gobierno nacional pudiera obtener cuestiones claves como el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

De todos modos, pese a la expectativa en el sector para que se quiten las retenciones al trigo, cuya siembra empezará en mayo próximo, trascendió que por ahora el gobierno «no se está evaluando» una eventual eliminación del gravamen.

¿Cuándo termina la baja de retenciones y qué cultivos abarca?

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%; los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento.

Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.

De hecho, la cuestión de las retenciones apareció en el último informe técnico que elaboró el FMI por el nuevo acuerdo vigente.

El organismo consideró que el esquema impositivo se sostiene de manera marcada en impuestos distorsivos y pidió una reforma que debería «reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre exportaciones y transacciones financieras, reemplazándolos por tributos directos más simples y mejor administrados a hogares y empresas», lo que se interpreta como una referencia a los derechos de exportación y al impuesto a los débitos y créditos, conocido como el impuesto al cheque.

Hasta el momento, el agro todavía no acusó recibo de la advertencia del Gobierno nacional de que en julio terminará la baja temporal de retenciones y sostiene un ritmo acotado de liquidaciones de granos e ingreso de divisas, en un contexto de un tipo de cambio exportador que ya quedó en términos nominales más bajo del que existía antes de la implementación de la flotación del dólar.

Sin embargo, los últimos datos muestran que la liquidación del complejo agroexportador todavía es algo bajo para esta época del año en comparación con campañas de años anteriores, algo que los analistas atribuyen a bajas del precio negociado en la pizarra.

También puede interesarte