Corrientes cerró el año 2024 entre los aglomerados urbanos con menor desocupación

Compartir:

En el cuarto trimestre del año 2024, el aglomerado urbano de la ciudad de Corrientes tuvo una desocupación del 1,9%, por debajo de la tasa del 3,7% del trimestre anterior. Corrientes tuvo la cuarta tasa de desocupación más baja del país entre las agrupaciones geográficas incluidas en la medición del INDEC.

La tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, según informó el INDEC.

A nivel de la región Nordeste, tiene una tasa de actividad de 44%, de empleo del 42,1% y de desocupación del 4,5%.

En el caso del aglomerado urbano de la ciudad de Corrientes, el INDEC estimó una desocupación del 1,9%, cifra por debajo de la desocupación del trimestre anterior que había sido del 3,7%.

También a finales del año 2023, el aglomerado de la capital correntina había tenido una desocupación del 3,7%

Corrientes ostentó así en el cierre del 2024 la cuarta tasa más baja del país luego del aglomerado “Viedma-Carmen de Patagones” con 1,2%, “Santiago del Estero-La Banda” con 1,5% y Formosa con 1,7%. También el aglomerado “Comodoro Rivadavia-Rada Tilly” registró 1,9% de desocupación.

En cuanto al resto de los centros urbanos de la región medidos por el INDEC, el Gran Resistencia registró 8,4% de desocupación y la ciudad de Posadas 4,5%.

DESOCUPACIÓN NACIONAL

En lo referente a la tasa de desocupación a nivel país, que fue de 6,4% de la PEA, se destacó que al observar las poblaciones especí cas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron las mayores tasas de desocupación se registraron en Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,1% y 6,9%, respectivamente.

Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor tasa fue Patagonia (4,0%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los que cuentan con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,2% de la PEA, mientras que se posicionó en 6,9% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,2% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,9% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 72,5% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 27,6% lleva más de un año.

También puede interesarte

Raphinha: del picanteo ante Argentina a una oferta millonaria de Arabia

23/04/2025 13:32hs.De la provocación en la previa del clásico frente a la Selección y el cruce frente a...

Una app de viajes llega a más ciudades del país y busca crecer con un servicio que permite negociar el precio con el conductor

DiDi busca crecer en el Interior del país, a donde llegó la app de viajes en autos particulares...

Goya prepara una nueva edición de la Fiesta Nacional del Surubí

La Fiesta Nacional del Surubí es uno de los eventos más...