Consumo de carne en caída libre

Compartir:

El consumo de cortes vacunos en el mercado interno marcó un récord histórico: es el más bajo en tres décadas. La mesa de los argentinos redujo 4,2 kilos promedio de carne al año. El panorama es diferente para las exportaciones del producto que aumentaron 11,8 por ciento en 2024.

La demanda de carne continuó con la tendencia decreciente desde que asumió el presidente Javier Milei. En enero de 2025 fue equivalente a 47 kilos/año. Un 3,2 por ciento menos que en igual mes del año pasado, es decir se redujo 1,5 kilos por habitante en ese período.

Los datos que surgen del último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) también revelan que se trata de la cifra más baja para el consumo interno en 30 años. Esto si se considera el promedio móvil de los últimos doce meses, que van de febrero 2024 hasta enero 2025. Para esa franja, el consumo aparente por habitante fue 8,1 por ciento inferior al promedio de un año atrás y se ubicó en 47,8 kilos/año.

El panorama es bien diferente en el caso de las exportaciones, que obtuvieron resultados positivos significativos con los cortes congelados como protagonistas. En este sentido, la retracción del consumo interno posibilitó acrecentar el excedente de producción para colocar en el exterior.

Los envíos con precio a la baja hacia otros países sumaron 47.251 toneladas peso producto (tn pp) en diciembre de 2024 y alcanzaron el récord histórico anual de 629.949 toneladas (peso producto): 11,8 por ciento más que en 2023 y 2,2 por ciento más que la cantidad máxima de 2020.

Los cortes congelados representaron el 82,3 por ciento, los cortes frescos, el 17 por ciento y las carnes procesadas, el 0,73 por ciento. Por su parte, el precio promedio por tonelada peso producto cayó 2,9 por ciento en relación a 2023, y quedó en 4.492 dólares. «La disminución del precio promedio pagado por los compradores chinos fue lo que contribuyó a la caída del promedio general», evaluó la entidad.

Durante el primer mes del año, de acuerdo con el reporte, la producción de carne vacuna fue equivalente a 263.800 toneladas res con hueso, lo que resultó 1,5 por ciento por debajo de la generada en el primer mes de 2024. Desde la entidad consideraron que el menor número de cabezas faenadas se equilibró parcialmente por la suba del peso promedio en gancho del animal. «En términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en casi 4.000 toneladas en los últimos doce meses», advirtió la cámara.

También puede interesarte

Mes de Corrientes: la ciudad continúa con los festejos y actividades al aire libre

Desde este martes y hasta el domingo se llevará adelante el Encuentro Nacional de Escultores en Metal en...

Polémica por el decreto de Javier Milei que le quitó al organismo antilavado la facultad de querellar en causas por corrupción

El Gobierno y dirigentes de la oposición polemizaron este martes por el decreto 274 del presidente Javier Milei...

Independiente del Valle vs. River, por la Copa Libertadores: día, horario y cómo verlo por TV

22/04/2025 18:30hs.Este miércoles 23 de abril, Independiente del Valle recibe a River en el Estadio Banco Guayaquil para...

Tregua en Diputados: tras suspender la interpelación por el caso $LIBRA, le rinde homenaje a Francisco en una sesión especial

Tras declarar siete días de duelo y suspender toda la actividad prevista para esta semana -que incluía la...