Con modificaciones, la cámara Baja de la Legislatura provincial aprobó el nuevo procedimiento para la Oficina de Conciliación Laboral y el Código Procesal Laboral de la Provincia de Corrientes en el objetivo de adecuación de la legislación a los nuevos tiempos. Ambos fueron girados al Senado.
La Cámara de Diputados de la provincia, en su sesión 12, presidida por su titular Pedro Cassani, aprobó con modificaciones los proyectos de ley que establece un “nuevo procedimiento” para la Oficina de Conciliación Laboral -derogando además la Ley 6659 que la creaba- y avanzó con el Código Procesal Laboral de la provincia. Ambos expedientes pasaron al Senado.
La primera iniciativa, autoría de varios senadores, surge de la intensión de brindar soluciones “dinámicas y justas, para los trabajadores que se desempeñen en nuestra provincia, a la vez de descomprimir el cúmulo de tareas que se ciñe en los magistrados laborales”, se señala en los fundamentos de la propuesta de cambios a la ley original de creación.
Una vez finalizado el tratamiento legislativo y la promulgación respectiva la ley “permitirá desarrollar un procedimiento obligatorio de conciliación laboral, previo a la interposición de demandas laborales, brindando las partes la posibilidad de transitar una instancia que les permita resolver sus conflictos de manera expedita y sin un desgaste jurisdiccional innecesario”.
Así, los trabajadores podrán contar con un patrocinio jurídico gratuito por parte de la autoridad de aplicación; previendo además, la futura ley, un sistema de cálculo de los honorarios profesionales diferente a la fijada en la ley original, lo cual “posibilita el libre y pleno ejercicio profesional del conciliador, sin incurrir en rigorismos innecesarios”, se detalla en los fundamentos que fueran detallados en algunos puntos por el diputado Eduardo Hardoy en la sesión.
También el diputado Horacio Pozo hizo uso de la palabra para fundamentar su abstención de voto.
Otro agregado en el texto normativo es el énfasis en la capacitación de los conciliadores, quienes deberán acreditar conocimiento en materia laboral, para poder desempeñarse como tales, de acuerdo a las previsiones de la ley, buscando que la labor que desempeñen sea lo más ajustada a la normativa vigente en la materia, evitando de esa forma, la desprotección de los trabajadores y los errores propios del desconocimiento normativo.
Con respecto al Código Procesal Laboral el objetivoes actualizar la ya vetusta ley 3540 que tiene más de 40 años y así “ayudar a un proceso más sencillo, ágil y económico, que brinde un servicio de justicia pronto y eficaz a los litigantes y justiciables”.
Con la nueva ley el Procedimiento Laboral “se ajustará a los principios por persona (pro homine), protectorio, no discriminación e igualdad de trato, adaptándose a los cambios del mundo global, para que el proceso en si se base en la oralidad, celeridad, razonabilidad, inmediación, indemnidad, justicia social, economía, publicidad; deber de decir verdad, progresividad, adaptabilidad de las formas procesales, buena fe, lealtad, gratuidad para el trabajador y sus derechohabientes” se señala en los fundamentos.
La diputada Albana Rotela señaló ante sus pares que el expediente incorpora tecnología de la información y diversas reformas que garantizan un mejor acceso a la justicia.
Es Ley
En el objetivo de apoyar el turismo de la localidad de San Cosme se convirtió en ley el proyecto que establece como Fiesta Provincial de la “Pesca de la Palometa con Degustación” a la que se realiza entre los meses de marzo-abril de cada año en la mítica Laguna Totora; incluyendo la misma en el calendario turístico de la provincia.
La iniciativa del senador Sergio Flinta apunta a dar valor a esta actividad que convoca a pescadores profesionales y aficionados de todo el país. “Ya es una actividad tradicional creando una expectativa la participación de mucha gente afines a la pesca, tanto de costa como embarcados (Kayak, canoas y cano botes) y a la degustación de comidas típicas de la zona”, aduce el expediente que ahora pasa al Ejecutivo para ser promulgado.
Desde San Cosme celebraron la sanción de la ley que redituará en beneficios de toda la provincia.
Media sanción
Obtuvo media sanción el proyecto que establece el 12 de agosto como “Día Provincial del Bailarín Correntino”, en homenaje a Dionisio Soler, destacado artista correntino en el rubro danza, iniciativa presentada por los diputados Ariel Baez y Any Pereyra.
“Un 12 de agosto nacía Dionisio Soler… maestro, bailarín, coreógrafo que, con casi 50 años cumplidos, construyó un camino extraordinario en el arte de Corrientes… Fue maestro en composición coreográfica, metodología de la enseñanza y de la danza, con una técnica personal, aplicada en los distintos ámbitos escénicos, del teatro y el carnaval… Fue una de las figuras más reconocidas del ballet de Corrientes y ampliamente reconocido como figura del carnaval”, señalan los fundamentos.
También obtuvo media sanción el proyecto que declara Fiesta Provincial al encuentro “El Abuelazo Bellavistense”, que se realiza anualmente en el mes de septiembre en la ciudad de Bella Vista, formando parte del calendario social, cultural y turístico de esa localidad, presentado por el diputado Walter Andrés Chávez.
Dicho evento es organizado por la Asociación de Juventudes Acumuladas, auspiciada por el municipio local, que tiene como finalidad la participación de los adultos mayores en diferentes actividades de la sociedad, procurando mejorar el bienestar físico y psíquico, dando calidad y productividad de vida.
Los diputados también otorgaron media sanción al reconocimiento de Personalidad Destacada para el Dr. Daniel Gualberto Gómez por su trayectoria como abogado de la UNNE, quien gestionó la instalación de la extensión áulica de Facultad de Derecho en la ciudad de Santo Tomé, lo cual significó un avance importante, no sólo por el aporte académico y cultural, sino también porque generó un impacto positivo en la actividad económica de dicha región de la provincia.
Otros temas
También tuvo modificaciones el proyecto que incluye en el calendario turístico la “Fiesta Provincial del Pescador” que se realiza anualmente en el municipio Manuel Derqui, autoría de varios senadores, por lo que vuelve a la cámara de origen.
“El 26 de enero se celebra el Día Mundial del Pescador… A diferencia de otras festividades que ponen el acento en los ejemplares de especie autóctonas que se extraen del río, como por ejemplo la tradicional “Fiesta del Dorado” en Paso de la Patria, la “Fiesta del Surubí “en Goya, por mencionar algunas; la Fiesta del Pescador, realizada en el municipio de Manuel Derqui, busca honrar y resaltar la figura del amante de la pesca, singularidad que se fue difundiendo y actualmente convoca a pescadores, no solo de la provincia de Corrientes, sino de distintos puntos del país y del extranjero, principalmente de Brasil y Paraguay”, señala en los fundamentos.
“El objetivo de establecer como fiesta provincial, la “Fiesta del Pescador” es fortalecer los valores identitarios individuales y colectivos de los ciudadanos, no solo del reciente municipio de Manuel Derqui, sino de todo la Provincia, a fin de contribuir a generar conciencia sobre la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y patrimonios culturales que permitan el desarrollo económico y social de la provincia”, concluye.
También pasó al Senado con algunos cambios el proyecto de ley que instituye Fiesta Provincial del Reencuentro y la Cultura Regional “Ñande Pueblo”, a la que anualmente se celebra en Gobernador Martínez, autoría de la senadora Lucrecia Lértora.
Dicho evento anual “representa una pieza fundamental en la preservación y difusión de la identidad cultural de la región… Ofrece a músicos, bailarines y artesanos locales una valiosa oportunidad para exhibir su arte, impulsando el desarrollo del sector artístico y asegurando la continuidad de las tradiciones que enriquecen a la comunidad”.
Homenaje
Previo a la sesión de tablas se entregó la Declaración de Interés y Reconocimiento -Declaración 231/25- al grupo musical “Los Hermanos Barrios” en homenaje a su trayectoria.
“Día importante para la cultura chamamecera correntina porque vamos a reconocer a un grupo: Los hermanos Barrios que son los impulsores, los creadores del chamamé romántico de corrientes. Es una conjunción de sentimientos profundos, con la tradición y la cultura del chamamé. Este subgénero de chamamé que ellos vinieron impulsando a lo largo de su trayectoria, viene marcando y viene conquistando el alma de millones de correntinos, argentinos y de hasta de países limítrofes y porqué no del mundo entero. No solo se trata de canciones y letras sino en lo que trasmiten: el amor, la esperanza y la nostalgia”, dijo la autora de la iniciativa diputada Andrea María Giotta.
Por su parte, Héctor Barrios sostuvo: “Realmente nos sentimos como herederos, muy agradecidos por este reconocimiento a toda la gran entrega que han realizado Ireneo, Martiniano, mi papá Tomas y Modesto. Estos cuatro hermanos sancosmeños que han sabido llegar al corazón de un pueblo representando a nuestra provincia desde su San Cosme natal. Lamentablemente hoy ninguno de ellos está, pero sus canciones, sus obras, sus recuerdos siguen latente en todo el pueblo chamamecero. Nosotros como herederos tenemos la gran responsabilidad con esa herencia musical, con ese legado, de seguir llevando sus canciones. Muchas gracias”, concluyó.