Diplomatura en Patrimonio Cultural Inmaterial: setrabaja en identificación y protección en territorio

Compartir:

Avanza con éxito la Diplomatura en Patrimonio Cultural Inmaterial, Gestión y Desarrollo Sostenible, organizada por el Instituto de Cultura de Corrientes y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Una formación virtual que inició en agosto y busca profesionalizar el sector cultural.

A partir de los trabajos presentados por los estudiantes, se observa que superan las expectativas, logrando aplicar los conocimientos teóricos a la realidad de sus territorios. En los primeros dos módulos de la diplomatura, adquirieron conocimientos esenciales sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), y ya comenzaron a delinear posibles líneas de acción.

En el primer módulo, se abordaron conceptos relacionados con el PCI, y su relación con la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible, a cargo de las magísteres Luciana Sudar Klappenbach y Laura Arruzabala.

En el segundo módulo, a cargo de las mismas profesoras, se trabajó en metodologías y estrategias para el abordaje del PCI. El foco estuvo en la participación comunitaria como eje central para la gestión del patrimonio.

Quienes forman parte de la diplomatura aprendieron a identificar elementos, a realizar registros aplicando técnicas como entrevistas y observación, todo ello en un marco de principios éticos para el trabajo comunitario. Y además esbozaron las primeras líneas de gestión patrimonial relacionadas tanto con la promoción como con la protección de las mismas.

Proyectos

Los trabajos prácticos integradores presentados por los estudiantes no solo evidenciaron un sólido conocimiento teórico, sino también una notable capacidad para aplicar los conceptos en su entorno. Lograron identificar y analizar manifestaciones de PCI en sus propias localidades, abarcando una amplia gama de ejemplos de diferentes partes de Argentina (Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco) y del mundo (España, Francia, Colombia).

Entre los proyectos se encuentran: Técnicas Artesanales, el tejido del ñandutí, los encajes, el chaguar y la cerámica guaraní de Isla Apipé; Fiestas y Devociones Populares: La fiesta de Santa Rita de Casia, San Pedro Apóstol, San Isidro en Madrid, las fiestas de San Baltazar en Corrientes y la devoción al Gauchito Gil.

También Expresiones Artísticas y Comunitarias, como es el caso del teatro popular callejero de Cali, las peregrinaciones a santuarios como el de Itatí y San Cayetano, y los carnavales de diferentes localidades. 

Estos trabajos no solo confirman que los objetivos de la diplomatura se están cumpliendo, sino que también reflejan la importancia de la formación en la preservación y valorización del patrimonio cultural inmaterial a nivel local y regional. El éxito de esta primera etapa sienta un precedente muy positivo para el resto de la formación.

También puede interesarte