«Tenemos los mismos millones de cabezas de ganado que en 1980, pero casi el doble de habitantes

Compartir:

En diálogo con Canal E, Antonella Semadeni, economista de FADA, analizó el presente del sector ganadero argentino, marcado por la caída en las exportaciones y un estancamiento histórico en la cantidad de cabezas de ganado.

Ganadería estancada: buena foto, mala película

Si bien la foto es positiva, en la película estamos estancados”, advirtió Semadeni, quien destacó que pese a un contexto favorable de precios y clima, la producción, la faena y el stock ganadero no crecen desde hace años.

En 1980 teníamos 28 millones de habitantes y 50 millones de cabezas. Hoy somos 46 millones y tenemos el mismo stock”, remarcó la economista, marcando el grave desajuste estructural entre oferta y demanda de carne. Según explicó, si el salario se recupera y aumenta el consumo interno, la falta de animales podría impulsar aún más los precios.

En cuanto al presente, Semadeni explicó que el precio del novillito y la relación insumo-producto están en sus mejores niveles en 9 años, y que las condiciones agroclimáticas acompañan. Sin embargo, “la composición de la faena muestra una alta liquidación de vientres y escasez de animales pesados”, lo que compromete la capacidad exportadora del país.

Exportaciones en baja pese a buenos precios

Estamos con precios internacionales de la carne un 35% por encima del año pasado”, explicó Semadeni, pero aclaró que Argentina exporta menos toneladas que sus competidores. “Brasil, Australia, Paraguay y Uruguay están creciendo, pero Argentina cae en cantidades exportadas”, aseguró.

Esto se debe, en parte, a que el mercado doméstico también paga buenos precios: “El asado está 24 puntos por encima de la inflación”, señaló. Además, mencionó factores que limitan la competitividad externa, como retenciones, costos logísticos altos y un tipo de cambio poco favorable.

Consultada sobre el impacto de los acuerdos internacionales, señaló que el pacto Mercosur-Unión Europea puede ser clave, aunque requiere aprobación parlamentaria en todos los países involucrados. También destacó las negociaciones en curso con Estados Unidos, que podrían abrir mercados o reducir aranceles.

Los cortes que van a EE.UU. promedian los 10.400 dólares por tonelada, frente a los 5.000 o 6.000 que paga China”, dijo, aludiendo a la importancia de diversificar destinos, aunque implique menor volumen.

En relación al sudeste asiático, afirmó: “Hay una mejora en el poder adquisitivo que impulsa la demanda de proteína animal, es algo que llegó para quedarse”. Indonesia, por ejemplo, aparece como un mercado con gran potencial.

También puede interesarte

El nuevo trabajo de Larissa Riquelme tras la clasificación de Paraguay al Mundial 2026

12/09/2025 12:31hs.De la mano de un entrenador argentino, Paraguay logró una histórica clasificación al Mundial 2026 por Eliminatorias...

Empresas se alejan de la inteligencia ante el fracaso de los proyectos piloto

Las grandes corporaciones estadounidenses están...

Provincia continuó en el interior con las inauguraciones de obras

Encabezado por el Gobernador, este jueves se habilitó una comisaría y obras viales en Ramada Paso. También se...

Los trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro tras el veto de Milei

La medida afecta el funcionamiento del centro de salud y sólo habrá asistencia en internaciones y guardia.Los trabajadores...