Estiman que el Gobierno tiene US$ 1.200 millones para contener el dólar debajo del techo hasta octubre

Compartir:

El día después de la sorpresiva derrota de la Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, la atención de la calle estará puesta este lunes en la apertura de la bolsa y el dólar, y en los próximos pasos del ministro de Economía, Luis Caputo. La diferencia mayor a 10 puntos era algo imprevisto en la mayoría de las proyecciones de los bancos de Wall Street y la city financiera local.

Con las urnas todavía calientes, el Gobierno tendrá el desafío de caminar por un desierto de divisas durante 35 ruedas hasta los comicios nacionales del 26 octubre, ya que contará con alrededor de entre US$ 1.100 y US$ 1.400 millones para tratar de contener el dólar dentro de las bandas acordadas con el Fondo Monetario.

Ese es el «poder de fuego» que tendría el Tesoro, según cálculos de las consultoras privadas. Se trata de unos US$ 35 millones promedio por día, sin contar los dólares del FMI. El Banco Central tiene en sus reservas además US$ 14.000 millones del organismo, pero el programa acordado en abril prevé que pueda utilizarlos para intervenir solo si el tipo de cambio toca el margen superior de la banda, hoy en $ 1.460.

Por las expectativas de depreciación y la dolarización creciente, el dólar minorista subió 70 pesos en las últimas tres semanas para cerrar el viernes a $ 1.380. En ese marco, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció el martes pasado que el Tesoro comenzaba a «proveer liquidez» al mercado con la venta de dólares, algo que las consultoras ya habían detectado en las dos semanas previas.

Después de conocido el resultado electoral, Luis Caputo escribió en al red social X que «nada cambiará».

Si bien no hay datos oficiales, los cálculos del mercado arrojan que el Tesoro sacrificó desde el martes pasado entre US$ 500 y US$ 650 millones. Según Fernando Marull, el martes vendió US$ 238 millones, el miércoles compró US$ 34 millones, el jueves vendió US$ 50 millones y el viernes, US$ 285 millones. De esa manera, la última rueda antes de las elecciones de este domingo reflejó una mayor presión sobre la divisa.

Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario.
Un abrazo a todos

— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 8, 2025

«Previo al anuncio, el Tesoro contaba con poco menos de US$ 1.700 millones para intervenir. El primer día, martes 2 de septiembre, se vendieron US$ 238 millones. Esto hace pensar que difícilmente el “poder de fuego” del Tesoro resista hasta las elecciones de octubre», advirtió Vectorial.

El director del Banco Central, Federico Furiase, le dijo a Clarín el jueves por la mañana que las intervenciones «fueron mínimas». Por la noche, sostuvo que el dólar está en un nivel «super controlado» y justificó las medidas para tratar de calmarlo sin que impacte en la inflación. En ese marco, ratificó que hay un problema de liquidez «transitorio» y que el Tesoro tiene una «munición» de US$ 3.000 millones.

«No tiene nada que ver con los dólares del fondo, no son los dólares del Banco Central, son los dólares del Tesoro que compró con el superávit fiscal o bien con las reservas que tiene por haber hecho colocaciones de deuda netas, porque el Tesoro, además, tiene 23 billones de pesos de reservas de liquidez en pesos. Esos son tres puntos del PBI», dijo en el streaming Carajo.

Pese al optimismo de los funcionarios, el margen de acción del ministro Luis Caputo parece ser cada vez más estrecho. Desde julio, el Gobierno trató de todo para intentar frenar el precio del dólar: venta de futuros, eliminación de LEFI, apretón monetario con aumento de tasas de interés, suba de encajes y finalmente, la intervención directa, una medida que no parece ser suficiente para tranquilizar al mercado.

«Este tipo de configuración de control de cambios con brecha nula resulta novedosa y podría implicar una severa dificultad para frenar una corrida, puesto que el precio del dólar paralelo no funciona como válvula de ajuste. En tal situación, los US$ 14.000 millones del FMI para defender el techo de la banda no solo deben enfrentar la demanda encepada en el oficial, sino también la demanda libre en el paralelo», señaló PxQ.

Para los economistas, el origen del problema está en la salida de dólares entre abril y julio. Según un informe del banco Itaú, desde el abandono parcial del cepo, el sector privado no financiero consumió casi US$ 15.000 millones, más del doble de los US$ 6.000 millones que aportó en esos cuatro meses la balanza comercial. Y todo esto en un contexto con tasas reales de entre el 30 y 40%, y una actividad estancada.

«Hay una sangría de dólares importante que resta grados de libertad para ejecutar la política económica. Una condición necesaria, aunque no suficiente, para frenar esa sangría es anulando las expectativas de depreciación, que hoy están muy firmes. Y eso se logra convenciendo de que el nivel del tipo de cambio es el adecuado y no corre riesgos de que suba», señaló LCG.

En ese contexto, el Morgan Stanley advirtió la semana pasada que «la actual combinación de políticas difícilmente se pueda sostener después de las elecciones«. Si bien en su escenario base estimó que las presiones cambiarias cederían después de octubre si el Gobierno consolida su respaldo, el banco de Wall Street dijo que «podría ser necesario pasar a una nueva fase del plan de estabilización macroeconómica».

El Merval cerró la semana pasada con una caída de 33,5% en dólares en 2025, y el riesgo país alcanzó los 901 puntos básicos, el mayor nivel desde la salida del cepo. Esa caída tenía incorporada, según Bradesco, una derrota del oficialismo por entre 2 y 5 puntos. Pero si el resultado era peor, el banco advirtió que podría gatillar «reacciones adversas». Ahora, Caputo deberá definir si sostiene el techo de la banda o toma nuevas medidas.

También puede interesarte

Guido Bambini: «El mercado descuenta que en octubre se romperá el techo de la banda, y antes de las elecciones»

Subido al escenario del búnker de La Libertad Avanza en Gonnet, La Plata, el pasado domingo el...

Sube y baja de precios: acumula 37,4% anual

Sube y baja de precios: acumula 37,4% anualEl enfriamiento de la economía frenó parte de la remarcación durante...

Sin Messi, qué otros jugadores han llevado la 10 de Argentina

08/09/2025 18:03hs.Las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 están llegando a su fin. Este martes se jugará la...