El 29 de agosto se celebra el Día del Árbol, fecha que sí hay que celebrar por esos otros seres vivos que permiten la vida de la humanidad, motivo por el cual la Asociación Forestal Argentina (Afoa), emitió un mensaje para resaltar la importancia de los bosques nativos y los viveros de especies autóctonas por su tarea función y tarea invaluable, respectivamente.
Sostiene la entidad que los bosques nativos representan un patrimonio biológico y cultural único y advierte que conservarlos y, en los casos necesarios, restaurarlos, es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar beneficios ambientales a largo plazo.
Una de las herramientas fundamentales para esta tarea es la producción de especies nativas en viveros que permiten rescatar y multiplicar ejemplares que no suelen encontrarse en el mercado comercial, asegurando la disponibilidad de plantas para la restauración, la creación de corredores biológicos y el fortalecimiento de la biodiversidad regional.
En línea con esta visión, empresas socias de Afoa en Corrientes y el NEA desarrollan programas de conservación y restauración que incluyen la producción de plantas nativas, la reforestación de áreas afectadas por incendios y la creación de corredores biológicos. Un ejemplo es el vivero El Pindó en Misiones, con más de 30 especies nativas como lapacho negro, urunday, pitanga y araticú, pero también en Corrientes se sostienen iniciativas similares que refuerzan la identidad forestal local y el compromiso con la biodiversidad.
A modo de ejemplo, la empresa Forestal Bosques del Plata contribuyó en 2023 con plantines de especies nativas al Municipio de Gobernador Virasoro para arborización urbana, y en 2024 se sumó a la estrategia de Bosques Urbanos de Posadas, un programa enmarcado en el Plan Local de Acción Climática de la ciudad. Además, en 2025 continúa apoyando esta iniciativa con la donación de 2.000 plantines de especies nativas, con el objetivo de transformar a Posadas en una ciudad más verde y sustentable. Este tipo de acciones muestran que la forestación siempre será una alternativa concreta y complementaria para cuidar y proteger al monte nativo.
UNA VISIÓN
COMPARTIDA
La experiencia de Bosques del Plata es solo un ejemplo dentro de un movimiento más amplio en el que participan diversas empresas socias de Afoa Corrientes, junto con instituciones públicas y organizaciones civiles. Todas comparten un mismo objetivo: proteger los bosques nativos y promover una producción forestal sustentable que combine desarrollo económico, cuidado ambiental y bienestar social.
En los últimos años, distintas empresas forestales de la provincia implementaron campañas de educación ambiental, programas de restauración en campos productivos, corredores verdes y proyectos de reforestación urbana, reafirmando que el cuidado de los árboles y la biodiversidad es parte de la identidad forestal correntina.
Afoa, como entidad referente del sector, promueve activamente esta visión, impulsando políticas, prácticas y programas que consolidan a la actividad forestal como un actor clave en la preservación de los árboles y en la construcción de un futuro más verde.
«En este Día del Árbol, reafirmamos la convicción de que la preservación y restauración de los bosques es una tarea colectiva. Desde el sector forestal correntino, y con ejemplos concretos de empresas socias, se trabaja todos los días para que las generaciones presentes y futuras sigan contando con árboles, bosques y ecosistemas saludables. Porque producir, restaurar y cuidar nuestros árboles es también cuidar la vida y la identidad de nuestra provincia y del país», remarca con contundencia la entidad.
Superficie
La superficie de bosque nativo en la provincia de Corrientes es de aproximadamente 774.616 hectáreas, según datos de 2022, lo que representa una parte importante del total del país, aunque no la mayor.
Estos bosques nativos, junto con las plantaciones forestales, que suman más de 425.000 hectáreas, proveen servicios ecosistémicos vitales y recursos naturales para la provincia.