Milei eliminó las retenciones a la minería: alícuota de exportación queda en 0%

Compartir:

El Gobierno redujo a 0% la alícuota del derecho de exportación para una amplia lista de productos del sector minero. Lo hizo a través del Decreto 563/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, con las firmas de Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Ese 0% es para el cobre, entre otros. Pero, en el caso del litio y la plata seguirán con una retención del 4,5%.

Según explica en los considerandos, la medida “se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo, el valor agregado que promueve y el potencial de crecimiento que tiene”.

El texto sostiene que el sector minero “representa el quinto complejo exportador del país y explica, en promedio, el 80% de la canasta exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca”.

En paralelo, remarca que “el sector posee un significativo potencial de crecimiento, especialmente en el contexto de la transición energética global que impulsa la demanda de minerales” de los que nuestro país “posee abundantes reservas”.

En ese sentido, argumenta que existe “una considerable brecha de desarrollo en comparación con economías mineras de la región, donde la actividad representa hasta un 10% del PBI, frente al 1,2%”.

Por lo tanto, indica la normativa, “resulta necesario generar las condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”.

Además, sostiene que “resulta conveniente crear condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior, a través de la reducción de los derechos de exportación aplicables a un conjunto de mercaderías originadas en ese sector productivo, con el fin de fortalecer la capacidad exportadora del país, incentivar la expansión hacia mercados externos y la generación de empleo”.

Eso planea llevarlo a cabo “mediante una disminución de la carga impositiva que no comprometa de manera significativa los niveles de recaudación tributaria y que, al mismo tiempo, contribuya a un equilibrio entre el desarrollo productivo y la estabilidad fiscal”.

En definitiva, dice el decreto, se busca “impulsar la competitividad del sector minero, en concordancia con los principios de libertad económica y apertura comercial”.

Entre la extensa lista de productos que aparece en el anexo, se encuentran minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc, plomo, entre otros

Por otro lado, por intermedio del mismo decreto, el Gobierno derogó el Decreto 308/22 por el cual se creó el “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre”, con el fin de promocionar la actividad minera a través de un esquema de derechos de exportación.

Según explicó el Gobierno, el citado Registro nunca resultó operativo, por lo cual no hay beneficiarios inscriptos en dicho régimen promocional.

“En función de ello, se estima conveniente su eliminación a través de la derogación del referido Decreto N° 308/22, que no implica la afectación de derechos adquiridos ni de expectativas legítimas por parte de los administrados”, aclaró la normativa.

Minería: anuncio de megainversión en San Juan

La oficialización del Gobierno sobre retenciones 0% para la minería, específicamente para el cobre, se conoce tras la megainversión del sector anunciada días atrás en la provincia de San Juan. El proyecto que presentará la minera Vicuña Corp., nacida de la unión de la australiana BHP -la más grande del mundo- y la canadiense Lundin Mining, para incorporarse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) tendrá un tamaño casi igual a todas las iniciativas aprobadas hasta el momento.

Son unos 15.000 millones de dólares para extraer cobre de la cordillera de los Andes en San Juan, a pocos kilómetros de la frontera con Chile. Hasta ahora, hay seis proyectos aprobados para sumarse al RIGI por US$ 12.800 millones.

A su vez, equivale casi a los 15 proyectos por US$ 17.000 millones que esperan el visto bueno para entrar el régimen de promoción, según indicó el vicejefe de Gabinete Ejecutivo de la Nación, José Rolandi.

La de Vicuña, de concretarse, será «la inversión extranjera más grande de la historia argentina», según señaló el lunes en San Juan el director Senior de la compañía en Argentina y Chile, José Luis Morea.

El monto de la inversión no fue garantizado por directivos de Vicuña sino que circula entre funcionarios del gobierno nacional y de la provincia, donde algunos incluso se animan a estirar la cifra hasta US$ 17.000 millones. Y es uno de los temas de conversación de la concurrida conferencia sobre cobre que organizó Panorama Minero.

La mina tiene la oportunidad de convertirse en una de las 10 más grandes del mundo de cobre, oro y plata, y hace pocos meses fue declarada como el hallazgo de cobre más importante de los últimos 30 años.

Tras la fusión de los proyectos Josemaría y Filo del Sol, Vicuña tiene que adecuar los estudios de impacto ambiental y analizar la necesidad de infraestructura asociada. Originalmente, la primera tenía una inversión estimada en US$ 4.000 millones y la segunda, de US$ 1.266 millones.

En el sector se especula que más adelante se pueda incorporar a Vicuña el proyecto Lunahuasi, de la canadiense NGEx Minerals, que está en la misma zona.

ES/SN

También puede interesarte