El tipo de cambio sigue recalentado y el dólar volvió a los $ 1.310 en el Banco Nación: cuáles son las razones de esta nueva suba

Compartir:

En la previa de una licitación clave para el Tesoro Nacional, que afronta un super vencimiento de $ 11 billones este martes, el dólar volvió a dar un nuevo salto en la City. Con el tipo de cambio mayorista al borde de los $ 1.300 por primera vez, todas las cotizaciones superan ese nivel y el blue llega a los $ 1.315 en el mercado informal, cinco pesos más apreciado que el precio de venta en los bancos, que se ubica en los $1.310.

Al mediodía, el precio del dólar mayorista había quedado al borde de lo $1.299, pero luego retrocedió para finalizar en $1.295,5. Con esta nueva suba, el dólar oficial avanza un 25,5% en lo que va del año, mientras que el resto de las cotizaciones se mantiene aún por debajo de los niveles que habían alcanzado antes del anuncio de la salida del cepo, a principios de abril.

Operadores indicaron que la performance del tipo de cambio, que terminó con un alza intra diaria de apenas 0,1%, se vio reforzada por una mayor intervención oficial en el mercado de futuros.

«La estrategia del Gobierno parecería ser intentar reducir el ritmo de depreciación del peso, dando también cierta señal para la licitación de hoy. Para muchos en el mercado local, sin embargo, el accionar ha sido algo desconcertante: interviene en el mercado de repo a pesar de la supuesta endogeneidad de las tasas domésticas (reguladas por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado), y también interviene en futuros pese a la supuesta libre flotación dentro de las bandas», indicaron en Max Capital.

«Prevenir una volatilidad excesiva parece ser el relato elegido para conciliar ambas posiciones, aunque todo indica que el gobierno no solo busca reducir la volatilidad, sino también mantener el tipo de cambio por debajo de $ 1300″, agregaron.

Algunas de las razones que impulsan la nueva suba:

Efecto «fin de LEFI»

El mercado cambiario todavía se acomoda a la «tormenta de liquidez» que generó la eliminación de las LEFI por parte del Banco Central. En este sentido, la licitación de este martes será clave. En la previa. el mercado reaccionó con una baja de las tasas en pesos. «En una jornada marcada por la expectativa previa a la última licitación del mes, el mercado de deuda en pesos continuó reflejando tensiones en las tasas. La curva de LECAPs mostró una caída de hasta 1%, llevando sus TEMs al rango de 3,2%/5,4%. Por su parte, los BONCAPs cerraron con TEMs levemente por encima de los niveles del viernes anterior, en torno al 3,1%/3,4%», detallaron en PPI.

Sin liquidación del agro, la demanda sigue firme

A pesar del anuncio de quita de retenciones al agro, el ritmo de liquidaciones bajó notoriamente en las últimas ruedas. «El agro liquidó solamente U$S 37 millones, porque aún no hubo ventas de productores. La baja reciente de retenciones debería ayudar a “mantener” el volumen de ventas de divisas del agro en los próximos meses», apuntó al inicio de la rueda el economista Fernando Marull.

En este punto aparecen tanto un componente estacional como especulativo: mientras hay más compras de dólares por parte de los minoristas para saldar obligaciones asociadas a las vacaciones de invierno y los viajes al exterior, también aparece la necesidad de dolarizar carteras por la incertidumbre que genera el periodo pre electoral, en la previa a los comicios de medio término.

Fortaleza del dólar en la era Trump

La nueva escalada del dólar se da en un contexto de un fortalecimiento de la moneda estadounidense luego de las políticas comerciales de Donald Trump. «El dólar se apreció considerablemente a nivel global tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. El DXY subió 1,04%, alcanzando un nivel de 98,66. El euro fue la moneda que más se depreció frente al dólar, al caer 1,3% y cerrar en EURUSD 1,16. La libra perdió un 0,6%, mientras que el dólar ganó 0,6% frente al yen japonés. También recuperó terreno frente al real brasileño, con una suba de 0,5%, cerrando en USDBRL 5,59. En cuanto al oro, se debilitó nuevamente un 0,6% al perder atractivo como refugio de valor y cerró en USD 3.316 la onza», indicó un reporte de Cohen.

También puede interesarte

Se cambiarán las juntas en el puente General Belgrano

El puente General Belgrano es un símbolo, tanto para los habitantes de la ciudad de Corrientes como también...

La economía dual de Javier Milei abrió el libro de pases en multinacionales: qué ejecutivos quieren regresar al país y quiénes huir?

En espejo al comportamiento de la actividad económica, los movimientos de ejecutivos de empresas en Argentina se...