POLÍTICA
YPF avanza con la creación de una nueva subsidiaria para liderar la minería de uranio en Argentina.
YPF dio un nuevo paso hacia la diversificación de su matriz energética con el diseño de YPF Nuclear, una nueva subsidiaria destinada a impulsar el desarrollo de la minería de uranio en Argentina, con punto de partida en la provincia de Chubut. El anuncio se alinea con el Plan Nuclear Argentino, que lidera Demian Reidel desde Nucleoeléctrica, y que tiene como objetivo reposicionar al país como un actor clave en la generación y exportación de energía atómica.
La iniciativa fue discutida este miércoles en una reunión realizada en la sede central de YPF en Puerto Madero, con la participación del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el presidente de YPF, Horacio Marín, y el propio Reidel. Además, se abordó la presentación de Chubut ante la Corte de Nueva York en busca de levantar el embargo sobre acciones de la petrolera estatal.
Chubut, eje del nuevo polo nuclear
| La Derecha Diario
El plan contempla crear un polo de desarrollo minero-nuclear en Chubut, región que alberga algunos de los yacimientos de uranio más prometedores del país. La provincia gestiona con Nación la transferencia de más de 25.000 hectáreas de proyectos actualmente bajo control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Esto forma parte de una negociación más amplia para compensar la pérdida de transferencias nacionales.
Entre los proyectos mineros figuran Cerro Solo, Los Adobes, Laguna Colorada y Sierra Cuadrada, entre otros. La intención es convertir esta riqueza subutilizada en una fuente estratégica de recursos para abastecer al mercado interno y promover la exportación.
Energía nuclear y revolución tecnológica
La nueva estrategia energética se enmarca en el Plan Nuclear Argentino que presentó Reidel en abril. Entre sus metas centrales está la construcción de reactores modulares SRM de 300 MW, con tecnología nacional, que se integrarían al complejo nuclear de Atucha, en Buenos Aires.
El plan se estructura en tres fases:
- Fase 1: Desarrollo de una planta nuclear con cuatro módulos SRM. La construcción implicará la participación coordinada de Nucleoeléctrica, Invap, Conuar, CNEA y capital privado.
- Fase 2: Exportación de uranio bajo el llamado «modelo Gillette». La idea es vender los reactores modulares acompañados de contratos de provisión de uranio argentino, actualmente subexplotado.
- Fase 3: Atracción de inversiones extranjeras y empresas tecnológicas interesadas en data centers que requieran energía limpia, confiable y continua.
| La Derecha Diario
Una apuesta a largo plazo para transformar la matriz energética
YPF Nuclear se presenta como un proyecto estratégico de la petrolera estatal, que busca expandir su rol en el nuevo paradigma energético, combinando innovación, autosuficiencia y desarrollo territorial.
En este contexto, la minería de uranio cobra una nueva dimensión como insumo crítico para una energía limpia y exportable, en un mundo que demanda cada vez más capacidad energética debido al auge de tecnologías como la inteligencia artificial.
➡️ Argentina ➡️ Política
Más noticias: