Con una suba de casi el 80%, las importaciones desde China fueron las que más crecieron y se llevaron USD 8.297 M

Compartir:

El primer semestre arrojó un superávit comercial de USD 2.788 millones, una caída sustancial del orden del 74% frente a los USD 10.742 millones de saldo positivo que se registró en el mismo periodo del año pasado. La reducción del excedente en la balanza de intercambio de bienes se debió a que las exportaciones crecieron apenas un 4% frente a las importaciones que incrementaron un 34%. Así, la apertura impulsada por el Gobierno y el atraso cambiario llevó a una reducción de casi USD 8.000 millones en el comercio exterior.

Ahora bien, ¿hacia dónde se fueron los dólares? De acuerdo con Unexar, consultora en comercio exterior, lo siguientes rubros mostraron lo aumentos más significativos, por arriba del 100%: Computadoras y Teléfonos (+104%), Alimentos y Bebidas (+152%), Partes para Computadoras y Teléfonos (+188%), Artículos de Consumo Duraderos (+203%) y, Vehículos (+133%). “Sólo en estos rubros se importaron USD 3.275 millones más que el primer semestre de 2024, casi ninguno destinado a la producción”, comentó a PERFIL Jorge Berciano, titular de la consultora. El total de las importaciones implicaron USD 9.572 millones más que el año pasado.

Si bien Brasil es el principal proveedor del país, con un monto que asciende a USD 9.306 millones, los productos del país vecino aumentaron un 49,9%, frente al crecimiento del 79,4% de las importaciones chinas y que registraron en el acumulado de los primeros seis meses del año, unos USD 8.297 millones. Estos dos países sumados explicaron un déficit comercial de USD 8.526 millones, y el superávit en lo que va del año fue de USD 7.954 millones menos que en el mismo periodo de 2024.

Este aluvión proveniente del país asiático cuenta con una explicación adicional. “Empieza a darse un fenómeno, muchas de las colocaciones que China pensaba colocar en el mercado norteamericano, que sigue siendo el principal mercado de consumo mundial, están buscando otras latitudes y nosotros somos una de ellas”, señaló a este medio Miguel Ponce, analista en comercio exterior. El especialista se refirió también acerca de los beneficios otorgados por China: “No necesitás visa para ir si estás menos de 30 días; si vas para participar en ferias, te ayudan de todas las maneras posibles, porque están vendiendo como nunca. Nunca ha habido tantos argentinos en las ferias chinas”, agregó.

La balanza comercial anotó un superávit de US$ 906 millones en junio

Por su parte, Marcelo Elizondo, consultor en negocios internacionales, añadió en diálogo con PERFIL: “Influye que la Argentina está cara, pero si vos mirás las importaciones, los tres principales componentes son insumos, que son bienes intermedios para la producción; son bienes de capital, máquinas y piezas; partes y accesorios para armado y reposición de máquinas. Por lo tanto, hay mucho de la importación que se está trayendo que es para recomponer capacidad productiva. A su vez, crecen mucho las importaciones de bienes de consumo también, y en esto está influyendo la apertura del Gobierno, que son bienes que ingresan con precios muy competitivos en la Argentina”.

Las razones detrás del aumento de las importaciones

“⁠Las importaciones son el resultado del atraso cambiario y arroja un enorme interrogante por la precariedad de la situación”, explicó a este medio Fernando García Martínez, asesor en comercio exterior. A su vez, los analistas agregan en la ecuación como factor clave la apertura económica llevada a cabo por el Gobierno actual.

Por su parte, Elizondo añadió otro factor frente al aluvión de importaciones que se observaron en lo que va del año. “Hay una reacción ante una previa represión de importaciones. La Argentina tiene muchos años de importaciones por debajo de lo necesario. El año pasado hubo poca importación porque había habido una alta devaluación, porque había recesión, porque en la primera parte del año hubo diferimiento de pagos. Lo que está ocurriendo ahora es que se está normalizando después de aquella represión, regularizándose, por eso crecen más de 30%”, expresó.

A pesar del boom importador que se observó, el especialista señaló que el año pasado la Argentina fue uno de los 10 países con menor nivel de importación del mundo, por lo cual el país aún cuenta con margen de recuperación de capacidad importadora. “El problema es cuando las importaciones crecen más de 30%, pero las exportaciones crecen 4%, entonces refleja que hay un problema de competitividad y de necesidad de recuperar capacidad exportadora. Lo normal es que el nivel de importaciones sea de más de 20% del PBI, y hasta el año pasado tenías alrededor del 15% y desde ese margen hay que entender el aumento de las importaciones”, concluyó Elizondo.

AM/EM

También puede interesarte

Las casas cápsulas que se venden en Punta del Este y pueden instalarse en 48 horas

Un hogar confortable, inteligente y sostenible, bajo la forma de una casa cápsula, es el concepto que impulsará...

Confirmados y blindados: River presentó a Portillo y Galarza, y les colocó una cláusula millonaria

Luego de varios idas y vueltas con la dirigencia de Talleres, River...

DNEWS realiza cobertura especial de Venezuela: a un año del fraude y cuando la emigración supera los 9 millones de personas

Buenos Aires, 25 de julio de 2025 – Los venezolanos asistirán este domingo 27 de julio a las urnas...