Lo hizo ayer en el marco de la segunda sesión itinerante del año que tuvo por recinto a la parroquia Nuestra Señora del Valle del barrio Pirayuí. Además, fueron declarados ciudadanos Ilustres la actriz María Dolores Arigossi y el maestro jurista Nelson Pessoa.
El Concejo Deliberante capitalino (HCD) concretó ayer la segunda sesión itinerante de 2025. En esta oportunidad, el encuentro parlamentario extramuros tuvo lugar en la parroquia Nuestra Señora del Valle del barrio Pirayuí.
El plenario, del que formaron parte los 19 ediles, contó con el acompañamiento de los vecinos del barrio anfitrión, Ciudades Correntinas, Cristina Fernández de Kirchner, Quintana, 322 y 310 viviendas de Laguna Seca y del asentamiento Costa Esperanza.
Es así que en la itinerante fueron aprobadas 112 comunicaciones y 20 resoluciones, vinculadas en su gran mayoría a las inquietudes y demandas, planteadas en la reunión preparatoria por los habitantes de esta parte de la ciudad. Así, por ejemplo: se solicitó al Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) arreglo y mantenimiento de calles, erradicación de basurales e instalación de semáforos.
También se requirió colocación de señalética urbana, zanjeo y cuneteo, instalación, arreglo y mantenimiento de alumbrado público, entre otras cuestiones.
Por otra parte, se sancionó la modificación de la Ordenanza Nº7107 del Programa Travesía de Lectura, incorporando códigos QR en formatos accesibles para todos como audiolibros y lengua de señas, en diversos espacios públicos y lugares históricos y culturales.
También fue aprobada la propuesta para homenajear con el reconocimiento Ñanderekó a Mario Bofill, uno de los cantautores más destacados del chamamé y la música litoraleña.
Distinción
Durante el plenario se otorgó el título de Ciudadano Ilustre a Nelson Ramón Pessoa (prestigioso abogado penalista de la ciudad). Lo mismo ocurrió con la destacada actriz María Dolores Arigossi, para lo cual el presidente Marcos Amarilla decidió apartarse del estrado y ocupar una banca para resaltar la vasta trayectoria de la artista correntina.
“Dedicó su vida al teatro y se convirtió en una figura reconocida en la escena cultural de la ciudad. Su carrera abarcó décadas y ha dejado un legado imborrable, su entrega a la formación de actores y actrices es algo invaluable”, aseguró Amarilla.
El edil oficialista, Yamandú Barrios, dialogó con época tras la concreción del plenario. “Fue una sesión muy interesante, se volcaron todos los pedidos, ideas y solicitudes de los vecinos en proyectos y fueron aprobados. Nuestro bloque (Vamos Corrientes) presentó 72 expedientes y todo fue sancionado (16 resoluciones y 56 comunicaciones”, detalló el legislador comunal, quien aclaró que reside en la zona y conoce muy bien la problemática de ese vasto sector de la ciudad.
En la continuidad de sus conceptos, el expresidente del Colegio de Abogados remarcó que los pedidos son básicamente: cordón cuneta, en algunos de los casos arreglo de calles y que se vuelvan a refaccionar algunas plazas que se habían puesto en valor.
“También se solicitó iluminación led y cordón cuneta en la zona de calle Dumas, que es la frontera de la jurisdicción de la delegación del Pirayuí con el Quintana y también tuvimos la oportunidad de destacar ante los vecinos todo lo que la gestión Municipal y la provincial han hecho por esa zona de la ciudad”, completó Barrios.
De qué se trata
La creación del ciclo “Concejo Itinerante” se remonta al año 2014, período en el que fueron sancionadas las ordenanzas N°6.061 y 6.234. Mediante este régimen, cuatro sesiones del período ordinario deben realizarse en diferentes barrios capitalinos, fomentando la participación de los vecinos y para que estos puedan presentar proyectos a fin de ser incorporados al orden del día respectivo, a través de algún concejal o por medio del derecho de iniciativa conforme lo establecido por el artículo 136° de la Carta Orgánica Municipal, de conformidad al Reglamento del HCD.
En detalle entonces, el objetivo central de esta iniciativa es acercar el Concejo (y su dinámica parlamentaria) a la comunidad, permitiendo que los vecinos participen directamente y planteen sus inquietudes y propuestas. Es una forma de fortalecer la democracia en la comunidad. Por lo habitual, las sesiones se realizan en lugares públicos como centros comunitarios, escuelas, plazas o como ocurrió en esta oportunidad, en una parroquia.