La 48ª Fiesta Nacional del Surubí que se desarrolló en Goya, fue el escenario elegido para una charla sobre la creación de la Reserva Natural Isoró. En la carpa de prensa del predio Costa Surubí, la actividad contó con la participación de autoridades provinciales y municipales, guardaparques, periodistas, postulantes a reina y público en general.
Entre los asistentes se destacaron la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca, Pedro Sá; el jefe de Prefectura Goya, Valdir Reynaldo Nake; el intendente de San Isidro, Carlos Martínez; el subsecretario de Desarrollo Turístico, Oscar Macías; el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas, Augusto Costaguta; el director de Guardaparques de la Provincia, Walter Dreus; y el diputado provincial y licenciado Ignacio Osella, quien tuvo a su cargo la exposición principal.
«ESTO ES
UN PROCESO»
La ministra Eliciri destacó la importancia de contar con un marco legal para el desarrollo del turismo sustentable en la provincia. «Es fundamental disponer de herramientas como esta ley para planificar la explotación turística de manera responsable. Esto no se da de un día para otro: ahora debemos articular acciones y conformar un comité, tomando como referencia el modelo del Iberá, que integra a todos los sectores», expresó.
Eliciri también subrayó su compromiso personal con la conservación ambiental: «Todo lo vinculado al proteccionismo y la conservación me apasiona. Agradezco la invitación y celebro que se abran estos espacios de diálogo».
«NECESITAMOS
CAMBIAR…»
Durante su disertación, Ignacio Osella repasó el largo proceso que llevó a la aprobación de la ley que creó la Reserva Isoró, fruto de una construcción colectiva con distintos sectores de la sociedad. También hizo un balance positivo sobre la introducción, hace 21 años, de la modalidad pesca y devolución en el Concurso Nacional de Pesca: «Nadie duda hoy de lo acertado de aquella decisión».
Osella insistió en la necesidad de generar políticas públicas que integren al sector público y privado, y propuso la conformación de un comité permanente, similar al del Iberá, con mayor protagonismo comunitario y empresarial. «Tenemos que avanzar más rápido, porque ya contamos con la experiencia previa», dijo.
Además, remarcó la necesidad de comenzar por la educación para lograr un verdadero cambio estructural: «Debemos formar desde el Nivel Inicial al Superior, capacitando en gastronomía, cultura e historia local. Solo así lograremos un desarrollo turístico verdaderamente sostenible».
La presentación concluyó con un video que mostró los paisajes del Isoró, al que Osella definió como un «paraíso natural».
Goya conocida por su Mundial de Pesca del Surubí, apodada también como la «Cuna del Surubí», lo que en parte se debe al arroyo Isoró y su entorno, que permite el desove y la cría de numerosas especies ícticas, entre ellas el preciado «toro del río».
El Isoró forma parte de un complejo de arroyos, lagunas y esteros, el cual tiene un perímetro de aproximadamente 200 kilómetros, un área de más de 124.000 hectáreas y 90 kilómetros de largo.
Allí, se puede practicar la pesca deportiva con devolución, únicamente en la modalidad de spinning y fly cast, además de disfrutar el contacto pleno con la naturaleza. Una actividad que se replica hace varios años es la travesía náutica, donde cientos de kayakistas y remeros se congregan para vivir una inolvidable experiencia.
INTERCAMBIO
Y COMPROMISO
COLECTIVO
Al finalizar la charla, se generó un espacio de diálogo con el público, en el que se compartieron inquietudes y propuestas para trabajar en conjunto por la conservación del entorno y el desarrollo de un turismo responsable.
Como cierre, la concejal Susana Quiroz entregó a Osella una copia de la resolución del Concejo Deliberante que declara de Interés Municipal este ciclo de charlas, realizado en el marco de la Fiesta Nacional del Surubí.