Inversiones: cómo protegerse en medio de la incertidumbre

Compartir:

El mundo se volvió un lugar demasiado inestable y hasta hostil para los inversores. En medio de los fuegos cruzados entre Estados Unidos y el resto del mundo por los aranceles a las importaciones que impuso el presidente Donald Trump –aunque hayan entrado en pausa por 90 días–, y la tensión creciente con China, poner a salvo el capital es la consigna que manda.

“Estados Unidos combina caos táctico con agenda estratégica de desglobalización. El mercado baila al son de las marchas y contramarchas de Trump”, define en su último informe y en pocas palabras Eduardo Levy Yeyati, chief economic advisor en AdCap.

El economista avanza en un análisis –punto por punto– de los efectos sobre la economía de Estados Unidos de las políticas comerciales de la administración Trump:

• El índice de confianza del consumidor cayó a su segundo nivel más bajo desde que se tienen registros (solo superado por la pandemia)

• Las expectativas inflacionarias alcanzan máximos desde 1981

• Las empresas congelan inversiones y ajustes de cadenas de valor ante la incertidumbre normativa

• El dólar cayó 6% en lo que va del año, y aumentó la demanda de coberturas contra depreciación

“El resultado –dice Levy Yeyati en su informe – es una “parálisis comercial” que, como dijo el CEO de DHL, genera fatiga en la toma de decisiones de las empresas: se impone la lógica del wait and see (esperar y ver)”.

Claro que nada de esto es gratuito ni inocuo para el resto de los países ni para los mercados de capitales.

“El impacto de la llamada guerra comercial aún es incierto. Si bien todos esperamos una reducción en la actividad global, el grado de su impacto dependerá de la habilidad y la agilidad de las negociaciones” , describe Santiago Abdala, director de PPI. Y mirando en particular los efectos sobre la Argentina, agrega: “En este marco, una reducción de la actividad global podría implicar una menor demanda de los bienes que nuestro país exporta (energía y granos entre otros). En paralelo, un menor apetito por riesgo de parte de los inversores ante eventuales escaladas y focos de conflicto podría golpear los activos argentinos” .

Así el tablero, con tensiones geopolíticas y comerciales dominando el juego, los activos financieros crujieron. Se vieron –y aún se ven– rojos intensos. Y cuando los inversores huelen que el riesgo se escapa, la reacción es buscar la puerta de salida, refugiarse en un mayor porcentaje de liquidez en los portafolios, en oro y en bonos del Tesoro de Estados Unidos que aunque es protagonista del problema, sus títulos de deuda son el activo “libre de riesgo” por excelencia.

El temor a una recesión por la guerra comercial obliga a los inversores a adoptar posiciones defensivasRichard Drew� – AP�

Milo Farro, analista bursátil en Rava, también pone sobre la mesa de trabajo los riesgos de la escalada en el conflicto por los aranceles. “Un aumento de los aranceles de esa magnitud, más las represalias de China o la Unión Europea, podrían generar en Estados Unidos una presión importante a su inflación, como así también una desaceleración en la actividad económica y en estos últimos dos puntos radica la preocupación de los inversores, que condujo a un nulo apetito por los activos de riesgo en lo que va de 2025”.

El ánimo de los inversores se tensó un poco más esta semana tras escuchar al propio presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advertir que “las tarifas ponen en riesgo la inflación y el crecimiento”. “Los datos disponibles hasta ahora sugieren que el crecimiento (de la economía de Estados Unidos) se ha desacelerado en el primer trimestre respecto del último trimestre de 2024”, dijo.

Durante una reunión en el Economic Club de Chicago, el titular de la Fed advirtió que “es probable que los efectos de esta situación nos alejen de nuestros objetivos, que el desempleo aumente y que la inflación aumente a medida que los aranceles se apliquen” . Los inversores leyeron inmediatamente entre líneas que esta situación aleja la posibilidad de baja de tasas de interés.

En este contexto, ¿cómo gestionar la parte con activos internacionales de las carteras de inversión de mediano y largo plazo parados en la Argentina? ¿De qué cuidarse y donde encontrar una ventana entreabierta a alguna oportunidad?

“Si bien es una incógnita el alcance y la duración que tendrán las medidas proteccionistas de Estados Unidos y las respuestas del resto del mundo, parece claro por el momento que el mundo ha entrado en un nuevo régimen de incertidumbre, un escalón por encima de la situación previa”, advierte Jose Maria Aristi, Head Portfolio Manager de fondos Alpha de ICBC.

“Mirando el índice VIX (la volatilidad implícita en las opciones de venta), el llamado “índice del miedo”, aun después de la relativa calma de los últimos días el valor está alrededor del doble del promedio del 2023/2024”, detalla Aristi y subraya: “Creemos que es momento para ser cautelosos y evaluar cuidadosamente la situación prácticamente en forma diaria. Los mercados de riesgo, sobre todo la bolsa de Estados Unidos, venían con una tendencia alcista muy prolongada y cotizando en múltiplos elevados (relativamente caros), y ya había algunos indicios de riesgo de recesión que no terminaban de materializarse. Toda esta situación gatilló una corrección muy virulenta que todavía debe decantar”.

La línea de la prudencia es un denominador común. Desde el Banco de Inversión UBS recomiendan cautela y aumentar la exposición en oro –que lleva una suba de cerca de 40% en 12 meses y la onza cotiza a US$3300– porque consideran, según citan en Bloomberg “que sigue ofreciendo ventajas en la diversificación de carteras en escenarios adversos”.

El titular de la Fed, Jerome Powell, advirtió que la batalla comercial puede afectar a la economía estadounidense este añoFoto: X @WatcherGuru

Los analistas de Saxo Bank sugieren, por su parte, centrar las inversiones de los más conservadores en empresas de sectores defensivos como salud, consumo y servicios públicos y recomiendan aprovechar las caídas para sumar a la cartera “acciones de gran calidad”.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, pone su mirada a dos tiempos: “Mirando activos alrededor del mundo, siempre decimos que a largo plazo los índices de Estados Unidos son ganadores. Mirando un poco más de corto o mediano, el sector bancario y el energético de ese país son los que creemos podrían verse favorecidos por la desregulación que impulsa el presidente Trump”.

“El inversor de largo plazo podría encontrar valor en los sectores defensivos como salud o consumo masivo, donde vemos que ha habido caídas considerables”, pondera Abdala y avanza: “Algunas empresas quedaron en niveles de precios que ofrecen dividendos que ya representan más de 7% de retorno”.

Farro, de Rava, también plantea cautela, aunque sin dejar de buscar la oportunidad: “Para inversores moderados a largo plazo, el ETF de S&P 500 luce como una buena alternativa luego de corregir 15% desde sus máximos. Sin embargo, los vaivenes en los anuncios de Trump nos invitan a mantener la cautela, y por ese motivo conviene realizar ingresos de manera escalonada”.

Es clave y mucho más en el contexto actual que el inversor sea coherente con su perfil de riesgo y el horizonte temporal (plazo) de sus objetivos. La renta variable es volátil, no apta para el corto plazo, y mucho menos en este momento.

En ese sentido, desde Goldman Sachs advierten en un informe reciente que “la posibilidad de caídas de la renta variable aún no ha tocado su techo. A corto plazo las cosas podrían seguir bastante agitadas”. Christian Mueller Glissman, jefe de estrategas del banco de inversión, señaló a Bloomberg que “la tradicional estrategia de 60/40, 60% acciones y 40% bonos (renta fija) demostró resiliencia en el contexto reciente”.

La renta fija, con un calendario previsible de flujo de fondos, sea por pago de renta o amortización de capital, reduce la volatilidad y el riesgo de una cartera diversificada de inversión.

En medio de las idas y vueltas por los aranceles que aún tiene final abierto, algunos países se ven más perjudicados que otros por las medidas y los inversores miran con lupa dónde pueden estar las oportunidades. Ahí la Argentina –ya sin cepo y con acuerdo con el FMI– y otros emergentes entran en agenda, aunque no sin recibir coletazos.

“América Latina es un pasajero en la montaña rusa de los aranceles, pero aun así se vio afectada por los movimientos de risk off (salir del riesgo)”, señala el Bank of America en uno de sus últimos informes y tras esa aclaración postula que mantiene la recomendación de sobreponderar a Brasil.

“Nos gustan los emergentes como Brasil, por ejemplo, que no se vio afectado de forma tan adversa por los aranceles anunciados por Estados Unidos. También en la Argentina, tras la caída desde los máximos, los precios quedaron atractivos. Creemos en el sector energético por el potencial de Vaca Muerta, aunque también jugará la dinámica del precio de commodities asociados”, plantea Franco de SBS.

Desde el equipo de research de Balanz aportan que “para inversores con mayor tolerancia al riesgo, vemos valor en carteras con activos de mercados emergentes” y suman otra ventana de oportunidad a considerar: “En un entorno de recesión no hay refugio dentro de la renta variable, pero sí hay estrategias que creemos que pueden beneficiarse más en la recuperación. Desde esta óptica, seguimos encontrando atractivo en estrategias que hayan mostrado un perfil de riesgo/retorno similar al S&P 500, pero que tenga mejores valuaciones y menor concentración. En este segmento, destacamos las acciones de alto dividendo dentro del S&P 500 y las empresas de capitalización media en Estados Unidos”.

Desde el equipo de análisis de renta fija de Schroders ponen la lupa en el mediano plazo: “Si bien la incertidumbre y el tumulto han sido desconcertantes, todo tiene un precio, y creemos que hay activos que comienzan a ofrecer valuaciones atractivas a pesar de un contexto muy poco claro”. Y agregan: “Aumentamos nuestra probabilidad de un episodio de aterrizaje forzoso al 35%, pero un aterrizaje suave sigue siendo el resultado más probable según nuestro análisis, con un 55%”. En ese contexto, son constructivos con “los rendimientos de los bonos de Estados Unidos a cinco años” pero siguen encendiendo luz roja sobre los de “medio y largo plazo, que siguen siendo vulnerables”.

Como idea de cierre y para dejar al inversor pensando, Aristi, de Fondos Alpha, pone énfasis en la idea de que “siempre hay heterogeneidades en estos procesos, y es posible que haya sectores o aún compañías puntuales que pudieran verse beneficiadas, pero dada la magnitud de los cambios y sobre todo su velocidad (día a día suben y bajan las tarifas de uno y otro lado del mundo en forma poco predecible), es casi imposible desde el punto de vista de un inversor “acertarle” al eventual ganador”.

Todo indica entonces que es tiempo de tomar decisiones pensadas, con la cabeza fría y ante la duda privilegiar la liquidez y la seguridad. La batalla por los aranceles está en pañales, las consecuencias aún no pueden cuantificarse y el desorden y la incertidumbre van a ser moneda corriente por un tiempo más.

En la Argentina del nuevo esquema cambiario, el acuerdo con el FMI y la liberación del cepo para las personas físicas, las oportunidades de inversión cobran otra perspectiva. Sea en pesos o en activos dolarizados, las opciones tienen que ver con el tipo de inversor que hay del otro lado.

“Para aquellos inversores que se sientan cómodos con el riesgo argentino, más aún después del acuerdo con el fondo y el levantamiento del cepo, creemos que los instrumentos de deuda en dólares han recuperado atractivo”, opina Santiago Abdala, director de PPI.

En la renta variable las oportunidades también aparecen en escena. “Quienes consideran que efectivamente la disciplina fiscal combinada con la desregulación (desmalezamiento económico) y capacidad de gestión logrará traer buenos resultados a la actividad económica, vemos buen potencial en las acciones de empresas sólidas argentinas, principalmente bancos y energéticas” , agrega Abdala.

Mirando la posición en activos argentinos, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, dice que “en caso de lograr avanzar con la eliminación definitiva de controles cambiarios, una apuesta por un sector de alto beta como el bancario argentino podría dar resultados más que interesantes en el escenario optimista”.

La Argentina entra también en la estrategia de Rava. “Podría abrirse una ventana de optimismo que conduciría a una recuperación de las acciones y bonos de la Argentina. En renta variable, vemos atractivo el sector energético, de gran potencial por las proyecciones de crecimiento en Vaca Muerta, y en el sector financiero, porque es el que mejor captura el flujo de los inversores internacionales”, dice el analista Milo Farro.

“En este contexto en el que la Argentina muestra que se encamina hacia una normalización y vemos un trade-off entre acumulación de reservas (donde el Banco Central decide comprar más arriba) y continuar bajando la inflación (dejando el tipo de cambio correr hacia el piso de la banda) y el Gobierno parece estar priorizando el segundo camino, las inversiones en pesos entendemos van a ofrecer retornos (siempre medidos en dólares) muy superiores a los de los bonos soberanos en moneda dura”, evalúa Javier Casabal, estratega senior de renta fija en Adcap.

“En particular –dice– creemos que la mejor alternativa son los Boncer TZXD5, TZXD6 y TZXD7 que pueden rendir entre 15% y 30% por encima del rendimiento de los bonos en dólares. Al mismo tiempo, luego de la liberalización del tipo de cambio, el inversor queda cubierto ante un aumento de la inflación por encima de lo esperado, posiblemente acompañado por un deslizamiento hacia la parte superior de la banda”.

Cerrando su idea, Casabal fundamenta que “si por el contrario, la inflación fuera menor, el nuevo esquema ganaría confianza y el Central dejaría caer el tipo de cambio oficial hacia el lado inferior de la banda, generando mayores retornos medidos en dólares”.

Conforme a los criterios de

También puede interesarte

El mes de la benevolencia: cómo terminará abril según Jimena La Torre signo por signo

Aries Será un mes de inspiración para las personas bajo este signo gracias...

Raphinha se deshizo en elogios hacia Hansi Flick: «Me cambió la carrera»

20/04/2025 12:22hs.Tomó las riendas del Barcelona a mediados de 2024 en medio de una destacada crisis deportiva e...

Vero Lozano se suma a un interesante proyecto lejos de la pantalla de Telefe

La bien querida Vero Lozano siempre está situada en la senda del éxito desde hace ya...

Un club cordobés transformó tapitas de gaseosa en una cancha de básquet ecológica

Cambiar el piso de una institución deportiva demanda dedicación de sus socios y una organizada logística, además...