Mauro Santamaría expone en obras el ADN de la creación de Corrientes

Compartir:

El Museo de Bellas Artes presenta la “Serie Fundación”, una mirada desde las artes plásticas sobre el cimiento de la Ciudad de las siete puntas. “Este hecho significó un desplazamiento de los dueños de la tierra, los guaraníes”, expresó el artista.

La capital provincial, una de las más antiguas del país, conmemora su mes fundacional en el marco de los 437 años de vida y sobre este tema el artista plástico Mauro Santamaría inaugura su muestra “Serie Fundación”. La misma será hoy, a las 20, en la Sala José Negro del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” (San Juan 634).

Es una ventana imaginaria hacia los cimientos de la Ciudad de Corrientes, una invitación muy especial para visitar y disfrutar de una hojeada por la historia y contemplar obras maravillosas.

Una perspectiva clara sobre el concepto que tiene este extraordinario artista sobre la fundación de una comunidad, tema siempre interesante de observar desde la óptica del arte. Y que como expresa en sus obras, Santamaría resalta ese concepto claro en el cual toda institución de una población tiene varios factores que deben coexistir para su concreción.

“La fundación de la ciudad de Corrientes, como la mayoría, significó un desplazamiento de los dueños de la tierra, en este caso en particular: los guaraníes”, explicó el artista. A esto añadió que “todo desplazamiento, por más argumentos justificados que se barajen, no es otra cosa que un despojamiento de la historia, la cultura y manera de pensar el mundo que poseían hasta entonces esos despojados”. En este punto profundizó que la cuestión del destierro fue tratado desde siempre. “Recordemos que era el máximo castigo para los griegos. El destierro produjo infinita literatura desde tiempos inmemoriales; sin embargo, en el presente y en gran parte del mundo siguen existiendo refugiados a causa de continuos éxodos”, resaltó.

Una mirada a los orígenes

Santamaría es reconocido por sus trabajos en dramaturgia, teatro y cine, y en esta oportunidad se lanza a la escultura de cerámica en pequeño formato y desde ese lugar, tal vez como excusa, intenta recortar un pequeño fragmento de la tan particular fundación de la ciudad de las Siete Puntas. En las piezas expuestas, se puede advertir el corrimiento del artista del realismo, más bien transita el expresionismo que desnuda, no solo desde la construcción de la pieza, (trozos del esqueleto de alambre, zonas sin pintura), sino desde las expresiones faciales de los personajes que transitan el esperpento.

Así, se distingue el recurso que se caracteriza por la deformación y distorsión de las formas en las obras y que el autor los utiliza para crear un efecto de crítica social y política de la época en la cual está inserto el personaje o la historia. Esto habilita al creador que se advierta, adrede, las hechuras en la pieza.

Esta técnica elegida por Santamaría para retratar el subtexto de la “fundación” admite que cada obra posea en sí misma, múltiples lecturas semicultas debajo de la superficie, de manera que cada receptor construya ese boceto de concepto en trozos pintados de cerámica. Y el artista apuesta a más en la construcción de sentido de la obra toda, no se limita solamente a la arcilla, sino que incluye en algunas de ellas, además de semillas de maíz y zapallo, a la vegetación “viva”, (al natural) otorgando una atmósfera de naturaleza salvaje, y a la vez necesaria para la sobrevivencia de los seres humanos en el planeta Tierra, como representación del cuidado de la ecología que profesaban los guaraníes con aquello de: “pedir permiso al agua para beber y pedir permiso al árbol para utilizar su leña”.

Serie fundación por el Mes de Corrientes

Esta distinguida muestra denominada “Serie Fundación”, en la sala José Negro, del Museo Provincial de Bellas Artes, se hace necesaria visitar por la tremenda vigencia en nuestros días. Tiempos de refugiados y enajenados culturales, y cambios climáticos que paradójicamente quienes abonan la tierra que pisamos en Corrientes, desde los tiempos fundacionales, vienen alertando a una comunidad probablemente sorda y desmemoriada.

Por tal motivo, el espíritu de trabajo de Mauro Santamaría concentra la atención, no solo de los colonizadores que impusieron su poder, sino de los habituales moradores de la zona. La inauguración será hoy, a las 20, y permanecerá a disposición del público, con entrada libre y gratuita hasta los primeros días de mayo.

También puede interesarte

Mes de Corrientes: la ciudad continúa con los festejos y actividades al aire libre

Desde este martes y hasta el domingo se llevará adelante el Encuentro Nacional de Escultores en Metal en...

Polémica por el decreto de Javier Milei que le quitó al organismo antilavado la facultad de querellar en causas por corrupción

El Gobierno y dirigentes de la oposición polemizaron este martes por el decreto 274 del presidente Javier Milei...

Independiente del Valle vs. River, por la Copa Libertadores: día, horario y cómo verlo por TV

22/04/2025 18:30hs.Este miércoles 23 de abril, Independiente del Valle recibe a River en el Estadio Banco Guayaquil para...

Tregua en Diputados: tras suspender la interpelación por el caso $LIBRA, le rinde homenaje a Francisco en una sesión especial

Tras declarar siete días de duelo y suspender toda la actividad prevista para esta semana -que incluía la...