Créditos hipotecarios: prevén que se tripliquen este año, con tasas estables

Compartir:

La reactivación de los préstamos hipotecarios está impulsando una reconfiguración del sector inmobiliario. Los empresarios del sector estiman que este año el acceso al crédito mediante hipotecas, puede llegar a triplicarse. También creen que va a crecer la competencia entre los bancos en este segmento.

Por lo pronto, las estadísticas siguen mostrando una curva ascendente para este tipo de préstamos. En febrero, según un informe de First Capital Group, los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por UVA, registraron un crecimiento del 12,8% mensual: alcanzaron un saldo total de $ 2,3 billones. En forma interanual, la suba fue del 283,7% nominal, mientras que en términos reales acumula un incremento del 131% en los últimos 12 meses.

Entre quienes pronostican que este año el acceso al crédito hipotecario para la compra de inmuebles puede llegar a triplicarse está Alan Daitch, CEO de la plataforma Tasa Tasa (buscadora de créditos). “El mercado inmobiliario argentino registró en 2025 su mejor inicio en siete años, impulsado por el resurgimiento del crédito hipotecario y nuevas regulaciones que facilitan el acceso a la vivienda”, dice y advierte que “las tasas de interés de créditos UVA se mantuvieron estables por ahora a pesar de las mejoras de las condiciones macroeconómicas”.

“Efectivamente, es la combinación de nuevas regulaciones y el retorno de las hipotecas lo que está generando una dinámica que no veíamos desde 2018”, dice Daitch.

Y cita las novedades que están detrás de la tendencia. “La Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó un Régimen Simplificado para Fideicomisos Hipotecarios que moderniza el sistema crediticio. Hay reducción de plazos de colocación (de 3 a 1 día para inversores calificados); una flexibilización de emisiones (ventana de 2 años para reaperturas); y una optimización del capital bancario que implica mayor velocidad de rotación de fondos”, describe.

Más optimismo en el sector

En el último ciclo de debates organizado por la plataforma Zonaprop también se concluyó que el blanqueo de capitales y la reactivación de los créditos hipotecarios permitieron un cambio importante en la tendencia del sector inmobiliario.

Las estadísticas muestran que, después de cinco años de retroceso, en 2024 hubo un aumento en los precios de venta del 6,8% en CABA. Y esta recuperación estuvo acompañada por un crecimiento en el volumen de operaciones concretadas. De acuerdo al Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, se registraron 54.770 escrituras de compraventa en 2024, un 35,1% más que en 2023. A su vez, hubo un aumento anual del 225,98% en el volumen de escrituras formalizadas con hipoteca.

Con la mirada puesta en estos resultados, Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria pronosticó que “el volumen de escrituras con hipoteca se va a triplicar con respecto a los resultados de 2024”. En relación con este dato, destaca que, si bien los actos bajaron un 52,5% en enero, en comparación a diciembre de 2024, las escrituras con hipoteca siguen en alza: en el primer mes del 2025, hubo 945 escrituras formalizadas con hipoteca contra apenas 65 del año pasado.

“El crédito tiene inercia porque la totalidad de las operaciones cayeron mucho contra diciembre pero las formalizadas con hipoteca no. Esto es algo positivo”, aseguró González Rouco. Sin embargo, advirtió que “hay que tener en cuenta dos alertas: el dólar y las tasas de interés que subieron mucho en el último trimestre de 2024. Cualquier movimiento puede afectar al mercado”, alertó.

Frente a este panorama, Fabián Achával, de la inmobiliaria que lleva su nombre, sostuvo en el mismo encuentro que “2025 va a ser un año en el que la demanda de usados se va a terminar de consolidar”, traccionada por el incremento del crédito hipotecario.

A su turno, Marisa Koifman, directora de Branson Real Estate, opinó que “son variados los motivos que explican el crecimiento en la cantidad de propiedades en venta en la ciudad de Buenos Aires, sobre todo de departamentos pero, en líneas generales, está la reactivación de créditos hipotecarios, la estabilidad cambiaria y el blanqueo de capitales”, resumió.

NE

También puede interesarte

Suspenden todos los partidos del fútbol argentino de este lunes por la muerte del Papa Francisco

Así lo decidió la AFA tras conocerse el fallecimiento de Jorge Bergoglio. Los encuentros de la Liga Profesional...

Transparencia de precios: la web que ayuda a los consumidores y que Milei apoyó

ECONOMÍA La página permite que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y fomentar un mercado más transparente.21/04/2025...